En la madrugada de este lunes, el gobierno nacional oficializó una medida económica que podría tener importantes repercusiones en varios frentes. a través del Decreto 777/2024publicado en el Diario Oficial, Se concretó la reducción de la tasa del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para el uso de dólares en el pago de importaciones y fletes desde el exterior.
Con esta decisión, el impuesto vuelve al nivel que tenía antes del cambio de mando de diciembre pasado, cumpliendo una promesa hecha durante el tratamiento de la Ley Base.
Esta reducción de impuestos busca incidir en dos aspectos clave de la economía: inflación y recaudación de impuestos. El equipo económico del Gobierno espera que la rebaja del tipo actúe como freno a la inercia inflacionaria, especialmente después de meses en los que el incremento de los precios subyacentes se ha mantenido estable.
El objetivo es que septiembre muestra una menor tasa de inflación que en meses anteriores, donde julio registró un 4% y se espera que agosto se mantenga en un nivel similar.
Los productos importados representan el 7,3% del IPC
Sin embargo, algunas consultoras se muestran escépticas sobre el impacto real de esta medida en los precios. Analistas de LCG resaltar que el efecto sobre la inflación es difícil de estimar, ya que dependerá de la estructura de costos de los diferentes bienes y servicios que incluyen insumos importados. La reducción podría, en el mejor de los casos, frenar los ajustes de precios programados, pero no se espera un descenso nominal significativo.
Quizás te interese: Estas son las 20 mejores empresas que venden online
El impacto más evidente se pudo observar en la Precios al por mayor, especialmente en productos importados. que representan el 7,3% del Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM) del Indec. Además, los productos manufacturados nacionales con un componente de costo importado también podrían verse influenciados por esta reducción de impuestos. A pesar de esto, La magnitud del traspaso a los precios sigue siendo incierta, ya que la economía argentina carece de precedentes de apreciación nominal en un régimen de tipo de cambio administrado.
Estudios de Banco Provincia y el Grupo IEB reforzar esta idea, sugiriendo que cualquier impacto en los precios podría ser más bien retrasado que inmediatosirviendo de “colchón” para moderar la dinámica futura de precios, aunque sin generar una caída inmediata.
Por otro lado, la reducción del impuesto PAÍS también tendrá efectos sobre la recaudación tributaria y la demanda de divisas. Según estimaciones de LCG, la reducción de la tasa implicará una pérdida de ingresos tributarios equivalente al 0,4% del PIB para lo que resta de 2024, lo que se traduce en aproximadamente 2.500 millones de dólares. Sin embargo, el Gobierno confía en que esta pérdida se compense con otras medidas fiscales, como la moratoria fiscal y el reajuste del Impuesto sobre la Renta, y que el superávit fiscal no se vea comprometido.
En términos cambiarios, la medida podría incentivar una mayor demanda de divisas para las importaciones. Con la reducción del impuesto, el “dólar importador” se abaratará, lo que podría llevar a un aumento de las compras externas, especialmente en un momento en el que ya se esperaba una mayor demanda debido a la incipiente recuperación económica.
El impuesto PAIS ahora es 7,5
Puedes leer: El Gobierno pagará bono de $70 mil a jubilados: cuánto recibirán