Aunque el presidente Javier Milei Celebre el final de la recesión en enero y La economía crece 0.6% desestacionalizado intermensual, Cayó el empleo registradoSegún los datos del Sistema Integrado Argentino (SIPA).

Además, el 42% de la fuerza laboral del PAS está en el informalidad. Según el de 5,7 millones de personas que trabajan sin derechos básicos, como contribuciones de jubilación o cobertura de salud Indecanidad.

Con respecto al último mes del año pasado, En enero, se perdieron 8.842 empleos registrados En el sector privado.

El ligero rebote se interrumpió esa vena desde agosto, aunque solo creció el monotax, que suma 38,714 nuevos adherentes, pero estaba lejos de compensar la pérdida de empleados privados, públicos o trabajo en hogares privados.








Ganadores de salarios privados -124.010
Monótax +38.714
Casas privadas -20.955
Ganadores de salarios públicos -49,514
Monótax social -375.334
Total -531.099

Si la evolución del empleo se analiza en relación con los sectores de actividad, ocho de los catorce sectores registraron una disminución en el número de personas trabajadoras.

Entre ellos están: hoteles y restaurantes (-3.561), servicios comunitarios, sociales y personales (-2.623) y agricultura, ganado, caza y silvicultura (-2.421).

Ver: Estos son los cinco autos baratos de 0 km de Argentina

Por otro lado, los sectores que rastrearon el crecimiento fueron: construcción (+2.522), industria manufacturera (+342) y pesca (+256).

Centa CEPA consigna en el último informe, con datos aliviados por el Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacina, que en el 8 de enero se perdieron empleados registrados en el sector privado, lo que implica uno de 0.1% en comparación con el mes anterior.




Trabajos salariales registrados en el sector privado

Serie desestacionalizada. Diciembre de 2024 – Enero de 2025


Trabajos asalariados 6,300,000 6,250,000 6,200,000 6,150,000 6,100,000 6,050,000 6,000,000 DIC-24 Enero 25 6,254,502 6,245,660 -8.842

De la suposición del Gobierno de Javier Milei, en total se renunciaron 124,010 empleos.

Colapso económico

El colapso de la actividad económica se había profundizado en septiembre de 2023, en el contexto de la incertidumbre electoral.

El argumento ejercido por la administración actual para llevar a cabo una reforma profunda del estado se ha mantenido durante varios años: “En Argentina, no ha generado empleo privado”, es la manguera.

En realidad, desde enero de 2012, el primer mes de la serie SIPA, hasta el pasado, el crecimiento neto alcanzó los 302 mil posiciones, que representan solo el 5% en 12 años.

Crisis de empleo

El Instituto, de la orientación peronista, interpreta que, en los últimos años, Argentina enfrentó dos principales crisis laborales: la primera, iniciada en abril de 2018, el producto del colapso del Gobierno de Cambiemos y, el segundo, iniciado en marzo de 2020, en el contexto de las pandemias Covid-19.

Si bien el segundo resultado de una crisis de salud que afecta al mundo entero, el primero “se asoció con un modelo económico que subestima el peso del consumo interno a nivel de actividad y se centró en la atracción del capital externo especulativo”.

En mayo de 2024, el empleo continuo del empleo mientras la economía desaceleró la curva negativa.

Ver: La actividad económica crece en febrero

A partir de agosto, la evolución del empleo y la actividad económica estaba en la misma gestión intermenual.

Sin embargo, en el último mes (enero de 2025), la economía crece 0.6% intermenual desestacionalizada, mientras que el empleo cayó nuevamente.

De este total, el sector de la construcción explica 62,351, es decir, 50.3%, en el marco de la decisión política de paralizar por completo el trabajo público.

Cubre, en enero de 2025, 6.1% de los trabajos.

La principal actividad económica en el empleo en el sector privado es el comercio, que renES el 20.0% del total.

Los proyectos y sus consecuencias

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de Nacina del incentivo RGIME a las grandes inversiones (RIGI), que tiene la intención de “aumentar” el empleo en nuestro PAS.

Dicho régimen tiene como objetivo atraer inversiones que impulsan ciertos sectores de actividad: minería, acero e hidrocarburos.

Sin embargo, la incidencia de estos sectores en empleo registrado privado es más marginal: 6.8% del total.

Al mismo tiempo, este régimen pondrá en control a la industria manufacturera, que genera el 18.7% del trabajo total, constituyendo la segunda actividad económica más importante en el empleo.

Desde que asumí el gobierno de Milei, este sector es el segundo que ha perdido empleo (-27,676 puestos), con una retracción de 2.3%.

Solo en tres de los últimos catorce meses, el empleo industrial creció en comparación con el mes anterior.

Comportamiento en las provincias

Con respecto a la evolución de los trabajos según las jurisdicciones, en enero de 2025, 14 de 24 perdieron empleo, entre los cuales se encuentran: CABA (-5.302), Salta (-999), Crdoba (-887) y Mendoza (-555).

Entre las 10 jurisdicciones que registraron un aumento en el empleo están: Catamarca[4] (+2.451), San Juan (+736) y Tierra del Fuego (+456).

Sin embargo, la variación de empleo desde enero de 2024 muestra principalmente CADA (en el 83.3% de las jurisdicciones), que alcanzan hasta el 10.3% del total de empleos privados registrados en la provincia (como es el caso de La Rioja).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *