En diciembre del año pasado, se llevó a cabo un evento significativo en el MBIT de las tecnologías digitales en la región: la firma de un acuerdo de reconocimiento de atordero de Firma digital, firma electrónica entre Uruguay y la República Dominicana. Este Acuerdo, firmado por representantes del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), la Unidad de Certificación Electrónica (UCE) y la Agencia del Gobierno Electrónico (AGESIC), representa un avance crucial para ambos pasos en su camino hacia la modernización digital y la protección de datos.

Objetivos del acuerdo

La firma del acuerdo, que se realiza a través de la plataforma de videoconferencia Zoom, simboliza el compromiso con la digitalización en un mundo cada vez más conectado. La Alianza busca fortalecer los lazos en el MBIT de la firma digital, un componente esencial para el comercio electrónico y la confianza digital entre instituciones y ciudadanos.

El acuerdo no solo está orientado a la validación de firmas digitales entre los dos pases, sino que también establece un marco para la colaboración en varias áreas. Esto incluye educación, capacitación y el intercambio de buenas prácticas y estándares técnicos. Dicha cooperación es esencial para construir un entorno digital confiable y eficiente.

Implicaciones para la infraestructura digital

La formalización de este acuerdo es un hito que abre nuevas oportunidades innovadoras en América Latina. Al establecer un sistema de reconocimiento mutuo de firma digital, Uruguay y la República Dominicana se posicionan como lderes en la adopción de herramientas digitales en América Latina. Este avance es esencial para modernizar los sectores clave de la administración pública, mejorando la calidad y la seguridad de las transacciones entre empresas y ciudadanos.

El Dr. Guido Gmez Mazara, presidente de la Junta de Directores de Indotel, subraya la importancia del acuerdo Salal que representa una oportunidad para consolidar un entorno digital confiable. Estos tipos de iniciativas no solo fomentan la innovación y el comercio electrónico, sino que también refuerzan la cooperación regional, un aspecto vital en un mundo donde la interconnexina es la norma.

La participación de Viafirma dominicana

Una de las compañías que se beneficia directamente de este Acuerdo es Viafirma Dominicana, una subsidiaria de Viafirma en la República Dominicana. Como Autoridad de Certificación (CA) regulada por Indotel, Viafirma tiene autorización para emitir certificados digitales con validez legal en el PAS. Gracias al nuevo acuerdo, los certificados emitidos por Dominican Viafirma también serán válidos en Uruguay. Esto representa una gran oportunidad comercial para la compañía, que puede ofrecer su software especializado en la administración de procesos de firma digital en ambos pases.

Carlos Gmez, gerente de Viafirma en la República Dominicana, enfatizó que el acuerdo abre importantes posibilidades comerciales. Al poder ofrecer un paquete completo que combine el software y los certificados digitales, la compañía se posiciona como un proveedor integral en el mercado uruguayo. Este facilitador de clientes uruguayos centraliza sus necesidades en un solo proveedor, replicando el modelo de negocio exitoso que Viafirma ha implementado en la República Dominicana y Colombia.

Repercusiones en la región

Este acuerdo no solo tiene un impacto bilateral; También puede influir en la dinámica regional. La inclusión de la República Dominicana en la lista de pases que ya tienen acuerdos de recuperación mutua con una firma digital con Uruguay, como Argentina, Brasil y Paraguay, sienten un precedente para otras pases de la región. La cooperación en este MBIT puede estimular la creación de un entorno más seguro y eficiente para la comunicación comercial y digital en América Latina.

La posibilidad de que los certificados digitales sean válidos en múltiples jurisdicciones es un paso adelante hacia la armonización de las regulaciones digitales en la región. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también brinda a los ciudadanos una mayor confianza en el uso de servicios digitales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *