Hechos clave:
  • Un holandés afincado en México redacta el proyecto de la ciudadela de Mérida.

  • En Citadel Inah buscan crear una comunidad autosuficiente, acorde con los valores de bitcoin.

Un grupo de bitcoiners está trabajando en el desarrollo de una nueva economía circular bitcoin (BTC) en la península de Yucatán, al sureste de México. Allí están dando los primeros pasos para la creación de la Ciudadela Inah.

Rein van den Berg es el nombre del líder del proyecto, un holandés que junto a un grupo de amigos bitcoiners compró un terreno en Mérida, capital del estado de Yucatán. De acuerdo a declaraciones De Rein, el objetivo es crear una comunidad autosuficiente y soberana, en línea con los valores de Bitcoin.

Decidieron utilizar las raíces mayas que caracterizan a la región yucateca para nombrar el proyecto. Inah es una variante de la palabra maíz. en lengua maya, que tiene tres traducciones: final (mazorca), ixi’im (grano) y ina (semilla).

Guarda las mejores semillas (inahs) para el futuro es el significado simbólico de este proyecto a largo plazo, relata Rein, explicando que para los mayas “Inah es el mejor maíz elegido y reservado para futuras semillas”.

Paradójicamente es una palabra que casi se ha perdido en el idioma maya, sólo la encontrarías entre un puñado de ancianos o eruditos. Y por eso fue elegida para el proyecto. Aunque puede que resulte un poco cliché. Es algo que la mayor parte del mundo ha olvidado y nos gustaría redescubrir y preservar esa intención. Las mejores semillas deberían guardarse para el futuro.

Rein van den Berg, líder del proyecto Ciudadela Inah

Entre los objetivos de la ciudadela está la búsqueda de un equilibrio entre ser autosuficiente y hacer negocios.

Por lo tanto, el plan con Citadel Inah se centra no sólo en utilizar bitcoin como alternativa al dinero fiduciario, pero en producción de alimentos para el consumo. Esto, basado en principios como la agroforestería (que integra árboles, ganado y pastos) y la agricultura regenerativa de la tierra. Son prácticas agrícolas y pastoriles que buscan revertir el cambio climático regenerando la materia orgánica del suelo y restaurando la biodiversidad.

Citadel Inah se está desarrollando en Yucatán, en la región maya del sureste de México. Fuente: cobachconoceyucatan

Los participantes de la comunidad también tendrán su casa y hay planes para desarrollar propiedades comerciales y de alquiler para los visitantes. Y aunque el foco de la ciudadela es privado (se participa por invitación), convocar organizaciones bitcoin para tu integración.

Con el proyecto, en sus primeras etapas de desarrollo, se creará una comunidad independiente y autosuficiente, aprovechando también recursos como los cenotes (formaciones de agua) que abundan en esa región de México. Todo esto a medida que se rompen las cadenas de suministro que generan dependencia.

“Bitcoin no vale nada si no eres autosuficiente”, comenta Rein con su compañero bitcoiner Daniel. Aunque “por supuesto también tenemos que familiarizar a las comunidades con btc a través de la enseñanza. Todo esto es importante a corto plazo si queremos ayudar a la gente que nos rodea con sus negocios”.

En ese sentido, Rein y su grupo ya tienen experiencia por el apoyo que le han dado a otras economías circulares que se desarrollan en la misma región mexicana, en los llamados “Pueblos Mágicos”. Se refieren a la ciudadelas avanzando por Bitcoin Yucatán, proyecto revisado por CriptoNoticias que ya trabaja en Sisal, Mani, Izamal y Valladolid.

Ciudadela Inah se suma así al creciente número de economías circulares basado en el pionero de las criptomonedas que han surgido en los últimos años. Se trata de espacios bitcoinizados inspirados en la ciudadela creada en la playa El Zonte de El Salvador en 2019, cuyo modelo se está replicando en varios rincones del mundo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *