En medio de la trágica tormenta en Bahía Blanca, hubo un hecho que pasó desapercibido y sobre el que recientemente se arrojó algo de luz. En las primeras horas de la noche del domingo 17 de diciembre se produjo un apagón generalizado en el norte del país, provocado por un “nube de sal”.
Esta “nube de sal” impactó líneas y estaciones eléctricas de alta y media tensión en el centro y norte de la provincia de Córdoba, hecho reconstruido por el portal EconoDiario mediante consultas con diversas fuentes.
La empresa CAMMESA, encargada del despacho de energía, informó que el apagón masivo se debió a una prueba de energización negativa en la línea de extra alta tensión (LEAT) de 500 kV entre Recreo (Catamarca) y Malvinas (Córdoba), que presentaba problemas desde el día anterior. Durante la prueba se desconectó otro LEAT de 500 kV entre Cobos (Salta) y Monte Quemado (Santiago del Estero), provocando un colapso total en la zona del NOA (aproximadamente 2000 MW) y un colapso de tensión en el NEA (700 MW), quedando el noroeste desconectado de la red de 500 kV.

El informe de CAMMESA señaló como origen del problema en el LEAT entre Recreo y Malvinas a “contaminación en aisladores” en la Estación Transformadora Malvinas 500 kV/132 kV. Esta contaminación en el Nodo Malvinas 500 kV de Transener y en algunas líneas y subestaciones 132 kV de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se debió a una “nube de sal”.
Esta nube de sal se formó en el noreste de Córdoba, en el Laguna Mar Chiquita, una laguna de alta salinidad conocido por los productores agrícolas locales. La sal expuesta en el lecho, debido a la evaporación de la laguna, es transportada por los vientos a varios kilómetros de distancia.afectando el territorio y generando preocupación por los potenciales daños a cultivos tradicionales de la zona, como trigo, maíz, soja y girasol.
Ver más: Exgerente de Techint fue designado interventor de Enargas
Las altas temperaturas del sábado 16 propiciaron la formación de una Nube de gas de salitre en la zona de la laguna.que era arrastrado por vientos intenso hacia la estación transformadora Malvinas. Esta “nube de sal” impactó la infraestructura, interrumpiendo la prestación del servicio en las líneas de 500 kV y 132 kV conectadas a la estación transformadora, según un memorando interno de Transener consultado por EconoJournal.
Lo inédito es que, aunque las tormentas de polvo salado son habituales en la zona, Es la primera vez que una nube de sal desencadena un problema generalizado en las líneas y estaciones eléctricas de EPEC y Transener.