El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al segundo trimestre de 2024, revelando cómo es el escenario en relación a la distribución del ingreso en Argentina.

El informe mostró que el 70% de la población ocupada recibió un salario mensual inferior a 550.000 dólares en el período mencionado. Además, los datos destacan que una familia con ingresos superiores a 1,2 millones de dólares se encuentra entre el 20% de los hogares más ricos del país, lo que refleja una clara concentración de la riqueza en un sector minoritario.

#INDECDatos El 10% de la población con mayor ingreso familiar per cápita concentró el 33% del ingreso total en el 2° trimestre de 2024; 19 veces más que el 10% con menores ingresos https://t.co/BvMZia2LK2 pic.twitter.com/X0AwCxaiJr

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 2 de octubre de 2024

Desigualdad y distribución del ingreso

Uno de los puntos clave del informe fue el aumento de la desigualdad. El 10% de la población con mayor ingreso familiar per cápita concentró el 33% del ingreso total del país, lo que representa 19 veces más que el 10% de menor ingreso.

Este dato refleja la profundización de las brechas socioeconómicas en Argentina, en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Ver también: Grupo Techint incorpora a 400 jóvenes en todo el país: cómo postularse

El coeficiente de Gini, indicador que mide la desigualdad, se situó en 0,436 en el segundo trimestre de 2024, por encima del 0,417 registrado en el mismo periodo del año anterior. Este aumento denota una mayor disparidad en la distribución del ingreso, acercando al país a mayores niveles de desigualdad.

El informe también reflejó un deterioro de los indicadores sociales. La pobreza alcanzó al 52,9% de la población al final del primer semestre, un aumento significativo respecto al 41,7% de finales de 2023.

#INDECDatosDistribución del ingreso: el coeficiente de Gini del ingreso familiar per cápita aumentó de 0,417 a 0,436 entre el segundo trimestre de 2023 y 2024; y la brecha entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos se mantuvo 14 veces https://t.co/BvMZia2LK2 pic.twitter.com/qOw4U6byqk

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 2 de octubre de 2024

La indigencia, que mide a quienes no pueden cubrir la canasta básica de alimentos, también subió al 18,1%, casi el doble del 9,3% registrado en el mismo período del año pasado.

El análisis por género también mostró una marcada disparidad. Los hombres ganaban un ingreso promedio de 532.370 dólares al mes, mientras que las mujeres, en promedio, ganaban 386.928 dólares.

Esta diferencia salarial se da en un contexto donde la participación femenina en el mercado laboral está creciendo, pero continúa enfrentando desafíos en materia de igualdad de oportunidades y remuneración.

Los datos del INDEC revelan una realidad marcada por una creciente desigualdad y una creciente pobreza, con una clara concentración del ingreso en los sectores más acomodados. Las disparidades entre hombres y mujeres, sumadas al aumento de los niveles de pobreza e indigencia, muestran los profundos desafíos económicos y sociales que enfrenta la Argentina en el corto y mediano plazo.

Ver también: Desde Londres, Minera Río Tinto mostró interés en invertir en Mendoza

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *