El Federación Económica de Mendoza (FEM)realizó la cena anual por su 70 aniversario al servicio de las Pymes y el sector productivo de la provincia.
Al evento asistieron cámaras sectoriales y territoriales asociadas, funcionarios, intendentes, legisladores, líderes políticos, empresarios, medios de comunicación y amigos.
Santiago Laugero, presidente de la institución, dijo: “Hoy renovamos nuestro compromiso de trabajar por el desarrollo y crecimiento de Mendoza y de la Argentina, priorizando el diálogo e integrando intereses que nos permitan encontrar caminos de progreso. Es hora de dejar la estancamiento. Iniciamos con nuestra gestión un proceso de fortalecimiento institucional recorriendo los 4 oasis de la provincia. Escuchamos las necesidades, proyectos y objetivos de los hombres y mujeres que forman parte de nuestras cámaras de base. Es nuestro desafío representar las diferentes actividades. e intereses, lo que “requiere diálogo, amplitud y la participación activa de todos”.
Laugero recordó que “atravesamos momentos difíciles que requieren esfuerzos especiales, solidaridad, trabajo en equipo, audacia y serenidad. Las experiencias de nuestros 70 años, después de tantas crisis superadas, nos lo enseñan. Por eso, nuestro mayor reconocimiento es a los emprendedores y empresarios que caen y se vuelven a levantar, 1, 2, 3, 10 veces, 100 veces si es necesario, y siguen apostando a que sus proyectos generen trabajo. Detrás de cada PyME hay historias, familias, trabajadores, sueños. Historias y sueños que se merecen. ser escuchado y atendido.
Problemas complejos
En este tramo del discurso, el titular de la FEM enumeró los problemas de nuestra economía que calificó de “complejos y de larga data” y mencionó la inflación, el estancamiento económico, la informalidad laboral y la inseguridad, entre otros.
Respecto a la inflación, afirmó que hoy se agrava con un repunte que complica la reposición en las empresas y genera una caída del poder adquisitivo, perjudicando la demanda, sumando así un nuevo escenario para nuestro país: los trabajadores en pobreza.
“Es inaceptable que la pobreza esté en los niveles actuales, por encima del 40% de la población, y por encima del 50% en nuestros niños. Es el mayor y más profundo fracaso del liderazgo. Vamos a estar espalda con espalda con todos los políticos, líderes sociales y empresariales que trabajan con grandeza y responsabilidad para revertir esta situación”, enfatizó Laugero, y señaló que el sector productivo tiene un papel central para superar esto. “Por eso desde la FEM exigimos que se atiendan las necesidades de nuestras empresas”, remarcó el empresario.
Por otro lado, el presidente de la FEM se refirió al papel que debe jugar el Estado. En este punto llamó a “un Estado inteligente que, a través de la promoción y apoyo de actividades que requieren de su presencia, genere las condiciones para que el sector privado las desarrolle exitosamente. Un Estado eficiente que no caiga en excesos de competencias, funciones y roles.” , y tener siempre presente el respeto al orden fiscal. El aumento de la participación del sector público en el Producto Bruto, que con tanta preocupación hemos marcado en los últimos años, no es sostenible. También venimos advirtiendo del avance de las empresas estatales en sectores “donde las privadas tienen las condiciones necesarias para desarrollarlos y ser más eficientes”.
Sobre este punto añadió: “Esperamos que la difícil situación económica se resuelva lo antes posible. Sabemos que no se hace con fórmulas mágicas. Ninguna solución será sostenible si no se abordan nuestros problemas básicos. Una buena cosecha, “Se resolverá una medida monetaria temporal, no la voluntad. Hay que implementar medidas estructurales para evitar que se repitan estas crisis profundas de las que nos resulta tan difícil salir”.
Propuestas específicas de CAME, FEM y cámaras asociadas
“Alzamos la voz en estos temas”, remarcó Santiago Laugero. Acto seguido hizo un resumen de las necesidades de las Pymes y del sector productivo en Mendoza,
Previsibilidad en nuestra economía, para que podamos centrarnos en mejorar nuestros procesos y mejorar la competitividad.
Régimen fiscal progresivo basado en la capacidad contributiva de cada sector y cumplimiento universal. La alta presión sobre las empresas que cumplen es insostenible, desalienta la producción y fomenta la informalidad.
Simplificación de impuestos. “Basta de superposiciones entre Nación, Provincia y municipios”, afirmó.
Que las tasas de Ingresos Brutos sigan disminuyendo y se eliminen las retenciones SIRCREB y SIRTAC.
Mejoras en el acceso a la financiación, con procedimientos y garantías simplificados, con tarifas adecuadas a los procesos productivos y que permitan desarrollar los proyectos planificados.
Convenios colectivos de trabajo acordes a la realidad de nuestras pymes y regiones que nos faciliten la creación de empleo y la profesionalización de nuestras empresas.
Claridad en la definición del régimen de importación. La situación actual genera graves problemas para muchas de nuestras PYMES.
En materia educativa pidió “más talentos”. Para Laugero, “tenemos que incorporar a nuestros niños a un sistema educativo de excelencia; con más días de clases, con profesores preparados y motivados, con más alumnos en condiciones de asimilar conocimientos y con planes de estudio adaptados a las necesidades de nuestros tiempos. ” “.
En ese nivel, pidió impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico. “Nuestro futuro está necesariamente ligado a las industrias de base tecnológica”, recordó y añadió: “Necesitamos un federalismo real, donde las políticas públicas puedan proyectarse según las realidades locales y regionales”.
La situación de Mendoza
El presidente de la FEM, Santiago Laugero, también dedicó un espacio importante en su discurso a la situación que atraviesa la provincia. “Desde hace más de 10 años observamos con preocupación la caída de la participación de Mendoza en el Producto Bruto nacional. Varias de nuestras principales actividades históricas muestran falta de dinamismo y retracción: campos petroleros, agricultura, industria. Otros sectores han tomado fuerza como como el turismo y las industrias creativas. Y actividades como la minería y la explotación de petróleo no convencional, aún no pueden desarrollarse en su enorme potencial”, enumeró.
Añadió que el comercio, “sector tan importante de nuestra economía y gran generador de empleo”, tiene serios problemas ante la competencia desleal e ilegal. En este sentido, solicitó apoyo para adaptarse a la nueva realidad del comercio omnicanal.
Continuando con el capítulo local de su discurso, el dirigente señaló: “Tenemos que buscar mecanismos para recuperar y apoyar las actividades tradicionales, y promover otras nuevas. Con reglas claras y estímulos necesarios, garantizando el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”. La viticultura es un ejemplo de ello ya que ha sabido diversificarse gracias al crecimiento del enoturismo. Apostando también a la sostenibilidad, con la integración de los pequeños productores y el cuidado del medio ambiente”.