Aunque hay signos de macroeconómica que alientan gobierno nacional, como la mejora de los mercados financieros, la caída del Riesgo País y la desaceleración de la inflación, diversos economistas y consultoras reconocen un problema estructural: la revaluación del peso y la falta de ajustes cambiarios. Esto puede afectar considerablemente a la competitividad de la economía nacional.

En este sentido, durante los últimos días adquirí liderazgo en ello debate político económico el concepto de “Enfermedad holandesa”. es un fenómeno lo que puede llevar a un país rico en recursos naturales a una situación de desindustrialización, dependencia y aumento del desempleo si no se aplican una serie de ajustes necesarios.

¿Qué significa la enfermedad holandesa?

De acuerdo a sitios especializadosEs un fenómeno económico que se refiere a los efectos adversos que el descubrimiento de recursos naturales puede tener en la economía de un país. Este término se originó en los Países Bajos en la década de 1960, cuando el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en el Mar del Norte provocó un auge en el sector energético, pero también causó daños económicos en otras áreas.

Los recursos de Vaca Muerta aseguran una importante entrada de divisas.

Como muchas cosas en economía, este concepto no cuenta con la aprobación de todo el sector y Hay quienes dudan de que realmente sea un problema y argumentan que estos cambios sólo representan el ajuste de una economía a una nueva dinámica.

¿Por qué Argentina podría sufrir el “enfermedad holandesa”?

Los riesgos que corre nuestro país de caer en los males de una “enfermedad holandesa” se deben su dependencia de las exportaciones de recursos naturales y de los ingresos de divisas asociadas a esos recursoscomo el gas, el petróleo, la minería y, en menor medida, la soja.

De esta manera, a pesar de experimentar un importante ingreso de divisas, se puede producir una fuerte apreciación de la moneda local en el país y provocar que otros sectores de la economía, como la industria y la agricultura, se vean afectados.perder competitividad en los mercados internacionales, generando un crecimiento económico inestable.

También te puede interesar: Prepago: Beneficios argentinos con precios similares a Estados Unidos

en esta dirección Gabriel Camaaoeconomista de la Consultoría atípica explicado al sitio Infobae que “el mal holandés es algo bastante específico: aparece un sector hiperproductivo, al que se reasignan recursos que antes iban a otros, se reduce la oferta de exportables, te conviertes en monoproductor o casi, y eres más vulnerable a los shocks externos”. ”

En este sentido, pese a la entrada de divisas derivadas de las exportaciones de hidrocarburos, impulsadas principalmente por los recursos y la creciente productividad de Vaca Muerta, la amenaza del “enfermedad holandesa” hace saltar las alarmas para el próximo año.

Desde el Gobierno nacional optan por posponer las alarmas.

Por su parte, desde Gobierno nacional minimiza los supuestos indicadores que podrían conducir a esta condición y sostienen que los indicadores que alarman a algunos economistas no necesariamente provocarán una sobrevaluación destructiva de la moneda o una crisis económica.

Por lo tanto, establecen que la economía podría manejar favorablemente estos ingresos debido a factores específicos, como una combinación de exportaciones diversificadas (hidrocarburos, agricultura, minería), la entrada de inversiones extranjeras y el apoyo de organismos internacionales como el FMI.

También te puede interesar: Qué tareas se recogen este lunes 16 de diciembre

En esta dirección, Ramiro CastieiraDirector de la consultora Económica y miembro del Consejo de Asesores de Javier Milei, refutó las críticas sobre un supuesto atraso cambiario al afirmar que “Ya no se vende deuda pagada ni dólares futuros”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *