Dentro del marco de la reunión del Mesa de litioél Gobierno de Catamarca Dirige una reunión clave con representantes de la compañía Río tinto litio Analizar el progreso de los proyectos mineros en esa provincia. En la reunión, la CompAA confirma la reactivación de las obras correspondientes a la Fase 1B del Proyecto FNIX, ubicado en el Salar of the Dead Man en Antofagasta de la Sierra.
La compañía informa que se reanuda la construcción de una planta que ya presentó un avance del 75% cuando se detiene en 2023. El final de esta etapa permite Aumentar la capacidad de producción del proyecto en 10,000 toneladas por año de carbonato de litioConsolidar a FNIX como una de las empresas más importantes del sector en el PAS.
El Gobierno de Catamarca informa que el crecimiento también significa una mayor contribución económica a la provincia, a través del aumento de regalos, fideicomisos y otros instrumentos que fortalecen el desarrollo local, así como la generación de nuevas fuentes de trabajo.
Reunión entre Río Tinto y el Gobierno de Catamarca.
Rio Tinto, el principal productor de litio
En los últimos tiempos, la compañía minera británica Rio Tinto consolida su posición como el mayor productor de litio En Argentina después de la adquisición de los activos de la compañía australiana Arcadium Lithium. Con esta operación, su presencia en la industria minera a nivel mundial también refuerza.
Ver: Afirman que PSJ Copper Mendoza Uspallata genera “oportunidades concretas”
Gracias a la compra de Arcadium, el Compaa para controlar dos de los seis proyectos de litio que actualmente están en producción en el PAS, que lo posiciona como el sector en el sector.
Proyecto Fnix.
La transacción, valorada en 6.7 mil millones de dólares, le dio a Rio Tinto el control del Proyecto Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy. Además, la empresa ya operaba los depósitos de Fnixen Catamarca, y está en el proceso de agregar el proyecto Rincn, en Salta.
Leer: Las 5 razones por las que cerraron una mina en San Rafael
Después de especificar la adquisición, la Compañía solicita su incorporación al régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), con el propósito de asignar 2.500 millones de dólares a la expansión de su planta en la esquina de litio. Se espera que las obras terminen en el medio de AO, que permiten a Rio Tinto operar tres proyectos estratégicos para la exportación del mineral.