La cotización del dólar oficial subió $0,09 respecto al cierre de ayer y retomó su tendencia alcista. ¿Qué pasó con los dólares financieros?
Él dólar azul (o informal) tómate un respiro, soltar $10 y llegas a $740 por unidad en las cuevas de Buenos Aires.
Él dólar minorista (u oficial) terminó el día indicado en $367.09 en promedio, con un aumento de $0.09 Con respecto a cierre de ayer.
“Literalmente lo que pasó hoy es que el Gobierno salió fuerte a intervenir el dólar con liquidación (CCL), que había superado la barrera de los $805”, explica a iProUP Marcelo Trovato, gerente de Previsión Bursátil.
Y destaca: “Es decir, una vez más el Gobierno incumple lo prometido al Fondo Monetario Internacional”.
Para Trovato, “en esta ocasión no intervino congelando los precios de los billetes y del transporte público, sino ahora también en efectivo con liquidación”.
Él Banco Central (BCRA) adquirió US$ 21 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), con el que acumuló la duodécima rueda consecutiva con saldo positivo. Fuentes del mercado precisaron que la autoridad monetaria acumula compras en lo que va de agosto por más de 1.200 millones de dólares.

El dólar blue se logra a $740 en las cuevas bonaerenses
El dólar blue cae $10: qué pasó con los “otros” dólares
En el segmento de acciones, el dólar contado con liquidación (CCL) bajó un 1,7%, hasta $788.88; Mientras tanto el dólar eurodiputado avanza un 0,4%, hasta $673.95.
Trovato también desliza que este jueves la brecha entre el eurodiputado y la CCL podría “reducirse”.
En el mercado mayoristaLa moneda estadounidense cerró sin cambios respecto al cierre anterior, en $350.
Mientras tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que tienen una tasa de impuesto PAÍS del 30% y una tasa de percepción de utilidades del 45%- se ubicaron en $642.41Mientras tanto el dólar para compras superiores a u$s300 -que tiene un impuesto adicional del 5%-, cotizado en $660.76.
El volumen negociado en el segmento spot fue superior al 357 millones de dólares; en eso sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) las transacciones se registraron para $16 millones; mientras en el Mercado de futuros Rofex Se movieron $955 millones.
Dólar blue: por qué su alza es negativa para el “bolsillo” de los argentinos
Él El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía argentina porque genera inflación, inseguridad económica y la fuga de capitales.

El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica y fuga de capitales
En Primero, genera inflación.. Cuando el dólar azul aumenta, los precios de bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que el Los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero..
La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.
En segundo lugarla subida del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue Al día siguiente, es más difícil planificar tus gastos y ahorrar dinero..
Estos factores puede provocar una disminución de la inversión y crecimiento económico.
En tercer lugarla subida del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos Creen que el peso argentino pierde valor, pueden vender sus pesos y comprar dolares.
Esto puede causar una disminución en las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar financiación del gasto público.