el presidente Javier Milei Ha estado desarrollando una política económica, financiera y monetaria encaminada a reducir el gasto público, lograr el equilibrio fiscal y atraer grandes inversiones. Sobre este último punto, con la regulación e implementación oficial del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)llega Mendoza la primera inversión bajo este régimen, con la construcción de un parque solar en las heras.

En este marco, el Gobierno nacional reglamentó el 22 de octubre el RIGI, que otorga beneficios a quienes inviertan en el país, especialmente en sectores clave como petróleo, gas, energía y mineríacon el objetivo de convertir a Argentina en un destino codiciado para inversiones, que “traen dólares al país”, como mencionó el presidente mileyen el Coloquio IDEA, hace unas semanas.

En Mendoza, la industria petrolera busca potenciar aún más el área petrolera vaca muerta que pertenece a nuestra provincia, en la zona de Malarge, mientras que la minería Está atrasada en términos comparativos con provincias mineras, como San Juan, por lo que también busca impulsar el desarrollo de una industria joven en Mendoza.

Ver también: Lo mejor y lo peor de la semana económica: qué pasará con Mendoza

Sin embargo, una de las principales actividades económicas de la Provincia, como es viticulturano está contemplado dentro de este Régimen de Incentivos, lo que podría perjudicar la posible llegada de inversiones a esta industria. Él correo comunicado con Sergio VillanuevaGerente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), quien aseguró que el sector viticultura “Necesita inversiones para impulsar la actividad”.

“El industria de vino s necesita inversiones y s necesita tener ganancias para las inversiones, pero no para grandes inversiones. Siempre en todos los casos lo que necesitas es mejorar tu condición actual. Un sector que necesita inversiones, sin duda, es el sector primario”, afirmó. Villanuevay agregó que las grandes inversiones contempladas en el RIGI (más de 200 millones de dólares) no son compatibles con la industria vitivinícola, ya que “va en contra del espíritu de la actividad aquí y en el mundo”.

“En el mundo del vino hay muchas empresas por las características del producto, que es la diferenciación, lo que requeriría apoyar inversiones en nuestro sector, pero en realidad serían pequeñas empresas, porque incluso nuestras empresas más grandes son pymes. al mundo en general, especialmente el de los alimentos”, analizó Villanueva.

Es por esto que el representante de la Unión Vitivinícola Argentina explicó que, en realidad, el sector no tenía expectativas respecto a la RIGI“porque no son actividades intensivas en capital y de gran escala”, comentó, aunque sí afirmó que “Sería bueno pensar en una RIGI para las PYME nacionales, y así se podría potenciar y multiplicar la actividad.“.

Sergio Villanueva.

De este modo, Villanueva Manifestó que la industria vitivinícola, en Mendoza, pero también en otras regiones de nuestro país, necesita inversiones, pero no del estilo que propone el RIGI, ya que está diseñada para industrias que necesitan este tipo de inversión de capital para funcionar, como por ejemplo las actividades agroindustriales extensivas de la pampa húmeda, que involucran grandes extensiones de tierra, o actividades industriales altamente concentradas, o mineras.

En el caso de la industria vitivinícola, Villanueva señaló que “Nuestra actividad es mucho menor, funciona de otra manera. Se mueve mucho y aporta mucha mano de obra, un porcentaje muy alto de mano de obra, genera servicio, genera transporte, y todo es de unidades mucho más pequeñas, porque hay muchos almacenes, hay más de mil almacenes. En todo el país hay más de diez mil, quince mil productores, entonces la lógica es otra, totalmente distinta, que no hagan este tipo de grandes inversiones. La viticultura no triunfará aunque una superempresa venga a comprar miles de hectáreas o a producir muchos millones de litros de vino.“, analizó.

“Siempre estamos dispuestos a mejorar la competitividad, y mejorar la competitividad, ya sea con impuestos más bajos, o con condiciones de financiación para inversionessegún la rentabilidad del sector. Esos son los puntos digamos que siempre hemos planteado, porque no estamos en ese mundo de la escala de la gran inversión o que una gran inversión externa venga a hacernos funcionar. Lo que necesitamos es reforzar el capital de las empresas existentes, dándoles la posibilidad de competir a nivel global, pero con inversiones sobre todo en tecnología, en inteligencia artificial, en riego, en el sector primario en tejido antigranizo, etc.“, analizó.

“Será atractivo para los inversores”

El directivo de la Unión Vitivinícola Argentina comentó que invertir en la industria vitivinícola “Sería atractivo un máximo de inversiones para el sector, pero adaptado a los actores actuales. “Puede haber gente que venga a invertir y de hecho en la práctica hay empresas chilenas y francesas que invierten a niveles razonables”.

El referente vitivinícola analizó que las inversiones serían atractivas, porque se necesitan cambios profundos, especialmente en el sector primario, además de que es necesario invertir en innovación. Así que cualquier cosa que sea una inversión para el cambio, para la innovación “siempre es bienvenida”, afirmó. “No es una industria donde de repente aparecen inversiones millonarias, sino inversiones que van sumando, porque Hay mucho por crecer en el mercado exterior, sobre todo, por eso hay que desarrollarlo y aprovechar las oportunidades”, enfatizó.

Además, Villanueva señaló que en el mercado interno, y en las tendencias de consumo en el mundo, se están produciendo cambios interesantes, con oportunidades asociadas. “Se está produciendo un desplazamiento hacia el consumo de vinos blancos, vinos con menos alcohol, rosados, cuando nuestra industria siempre ha sido, tanto en el mercado interior como en el exterior, de centro rojo, es decir, mucho énfasis en el rojo. Y el mercado poco a poco se está volcando hacia ese producto que se puede tomar más frío o que tiene innovación, con colores, etc. “Esto implica también una inversión en muchas áreas de la industria, sin descuidar al consumidor tradicional, el núcleo central, digamos, vino tal como lo conocemos”, concluyó.

Quizás te interese: Promulgan ley para desarrollar zonas turísticas postergadas de Mendoza

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *