Argentina Es un país enorme en superficie (el octavo del mundo), rico en recursos naturales, bicontinental (su territorio se divide entre América y la Antártida) y absolutamente incongruente. Más allá de las contradicciones que se repiten a diario y que sería redundante mencionar, esta semana surgió una situación más paradójica, a partir de un informe del Oficina de Presupuesto del Congreso: Las actividades económicas más favorecidas por el Estado son aquellas que fabrican los productos más caros del país..

Sectores como Tecnología, vehículos y ropa.entre otros, son los más beneficiados por las políticas arancelarias y fiscales del Estado, pero tienen los precios más altos, casi “prohibitivos” para los argentinos que optan por viajar a países vecinos para comprar computadoras, teléfonos, ropa, calzado y, si no hubiera restricciones a las importaciones, seguramente también comprarían vehículos.

Estas declaraciones surgen del informe del OPCpublicado el 24 de septiembre de Tasa de asistencia efectiva (APR) 2023 para cada actividad económica de la Argentina. Este es un indicador de que permite cuantificar el nivel de ayuda que recibe cada actividad económica mediante la intervención comercial y fiscal del Estado en relación al valor agregado que genera. Esta “ayuda” se compone de Tasa de protección efectiva (EPR)como las políticas arancelarias y la Tasa de Asistencia Fiscal (TAF) que incluye subvenciones, gastos tributarios y gastos directos.

Es curioso que entre los rubros con mayor asistencia arancelaria y fiscal por parte del Estado se encuentren “aparatos de radio, televisión y comunicaciones“, “vehículos de motor“, “tabaco“, “cuero y calzado“, “dulces” (ropa) y “textiles“. Con una Tasa de Asistencia tan Efectiva, estos productos en Argentina deberían tener precios “populares”, pero ocurre todo lo contrario.

El caso más emblemático de una actividad ampliamente favorecida por las políticas arancelarias y principalmente fiscales del Estado, es el sector de “equipos de radio, televisión y comunicaciones”, que cuenta con un enorme apoyo a través de los tratamientos impositivos diferenciados de los Régimen de Promoción Económica de Tierra del Fuego. Sin embargo, los teléfonos móviles, ordenadores y otros electrodomésticos producidos allí tienen precios poco atractivos.

En este punto, la lógica económica sugiere que Los sectores más favorecidos deberían ofrecer productos a precios más accesiblesgenerando un mercado más competitivo y favorable para los consumidores. Sin embargo, En Argentina sucede lo contrario.: Cuanto mayor sea la asistencia, mayor será el coste para el comprador final.

Ver más: Hay más agua, pero no alcanza: continúa la restricción en zona premium

Mendoza reúne las 3 actividades más desfavorecidas

Al pensar en tres actividades económicas que generan riqueza en Mendoza, automáticamente surgen tres: viticultura/agricultura; petróleo y gas; y comida y bebidas. Curiosamente son las tres actividades más desfavorecidas o “desprotegidas” por parte del Estado.

Extracción de petróleo y gas” (-3,3%), “Agricultura y ganadería” (-13,8%) y “Alimentos y bebidas“(-51,7%) fueron las únicas tres actividades que tuvieron un TAE negativa en 2023: costos adicionales, cargas impositivas o regulaciones generaron una reducción en el valor agregado, provocada a su vez por el efecto de derechos de exportación sobre el valor añadido sectorial. En otras palabras, el principal responsable de esto fue el retenciones.

Este escenario plantea interrogantes sobre la efectividad y destino de las políticas de apoyo, así como sobre las estructuras de costos internos de estas industrias, que no parecen trasladar los beneficios recibidos a los precios finales, generando una situación insostenible para los consumidores.

El informe de la OPC:

Tasa de asistencia efectiva… por smontiveros

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *