La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) dio a conocer el Informe Anual 2022 de la Encuesta de condiciones de vida (ECV), encuesta que tiene como objetivo “caracterizar las condiciones objetivas de vida de los hogares mendocinos y de sus integrantes”.
La ECV cubre aspectos tales como: características de la vivienda y su entorno, características sociodemográficas de los miembros del hogar, salud, educación formal, formación no formal, mercado laboral, ingresos y indicadores de pobrezaentre otros.
Ver: Mendoza fue elegida como modelo en educación por el Banco Mundial
Según la DEIE, esta encuesta cubre los 18 departamentos de la provincia de Mendoza, y la división en áreas urbanas y rurales del total provincial y las regiones que lo componen. Esta división parte del supuesto de que las condiciones de vida, específicamente las posibilidades de acceso a los recursos y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades, son diferentes según la zona de residencia de los hogares.
pobreza e indigencia
La medición de la pobreza se produce con la metodología de cálculo que se viene utilizando desde 1992, es decir, con la valoración de la Canasta Básica Alimentaria (cba) y la Canasta Básica Total (cbt) frente al ingreso de los hogares relevados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2022.
El población aproximada de las áreas urbanas de la provincia de Mendoza es 1.445.462 personas, constituida en 426.682 viviendas. Los porcentajes muestran que, en el mes de octubre, están por debajo de la línea de pobreza 27,9% de los hogares y el 40,1% de la población. Dentro de este grupo, el 4,9% de la población se encuentra bajo la línea de indigencia.
Pobreza e indigencia por edad
Al analizar la estructura etaria de la población urbana según la pobreza, se observa que, dentro de los pobres, el mayor porcentaje, 34,9%, se concentra en la población de 30 a 64 años. Le sigue el grupo de 0 a 14 años con un 34,2%.
En el población urbana indigenteel grupo de edad con mayor incidencia es el de 0 a 14 años, que corresponde a niños y niñas con un 35,3%.
Te puede interesar: Qué asignaciones se pagan este miércoles 19 de julio