Luego de las gestiones iniciadas por ProMendoza y la Asociación de Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen), se confirmó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) retirar de los requisitos la fumigación de importación con bromuro de metilo o fosfuro de aluminio y la aplicación de agentes anti-rebrotación. Este permitir el ingreso de ajo mendocinoya que estas condiciones generaron un obstáculo importante.
Las negociaciones comenzaron en julio de este año, cuando ProMendoza y Asocamen solicitaron al Senasa renegociar el actual protocolo fitosanitario, lo que implicó altos costos para los productores locales y los dejó fuera del mercado. Así, luego de varias reuniones con la autoridad mexicana, Senasica, y una misión de funcionarios nacionales, se desbloquearon las negociaciones, situación que permite tener un nuevo mercado para los productos de la provincia.
Mendoza es el principal productor de ajo del país.
“La premisa de ProMendoza es que más Pymes locales lleguen al mundo. Buscamos abrir nuevos mercados y por eso fue una de nuestras prioridades este año poder desbloquear esta situación con el Senasica mexicano”, explicó la institución.
Ver: Estos son los aumentos que llegan a tu bolsillo en diciembre
“México tenía una traba burocrática, un requisito, que era solicitar un certificado antibrotes que entrega el Senasa y que se coloca al producto que se quiere exportar.. Como este proceso debía realizarse en un período determinado, generalmente había mucha demanda simultánea de inspectores del Senasa. Esto hizo que quedara mucho producto sin certificación, lo que impidió el acceso al mercado mexicano. Hoy podemos celebrar que las negociaciones tuvieron una resolución favorable y celebramos este cambio”, explicó Patricia Giménez, titular de ProMendoza.
Patricia Giménez, titular de ProMendoza.
Giménez recordó que El ajo es el segundo producto más exportado de Mendozacon ventas superiores a los USD 120 millones en 2023. Con más de 15.000 hectáreas plantadas, Mendoza es la principal provincia productora del país, y una de las principales exportadoras mundiales de este producto, después de China y España.
Leer: Una automotriz anunció que bajará sus precios por fin del Impuesto PAÍS
“Esta apertura es central para un producto que requiere diversificar sus mercados externos, ya que actualmente depende principalmente de Brasil, a donde se destina más del 75% de las exportaciones. En este sentido, México es un importante comprador del producto, importando alrededor de 19,500 toneladas. De esta manera, los productores locales cuentan con nuevas oportunidades comerciales y más herramientas para fijar precios y diversificar clientes, entre otras ventajas. Celebramos esta buena noticia con Asocamen y los productores de ajo y agradecemos el esfuerzo realizado. Senasa, la Cancillería y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación”, agregó el presidente de la Unidad ProMendoza.
El funcionario destacó que este proceso es parte de una política de la institución que trabaja en la apertura de mercados. Además de la negociación con México, se mantienen reuniones para la apertura del mercado de cebolla dulce en Estados Unidos y para la llegada de nueces y ciruelas a India y China respectivamente. Estas y otras acciones que apuntan al mismo objetivo se realizan en conjunto con la Cancillería, el Senasa y la Subsecretaria de Mercados Agroindustriales de la Nación.