Ubicado en la zona de Andes Centrales, Mendoza Es atravesada por 5 de los principales cinturones metalogénicos: Estudios del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR) confirman que la provincia posee en su suelo y subsuelo materiales críticos para la transición energética, como cobre, cobalto y uranio); centrales para la industria, como la del hierro; por la tecnología, como el oro y la plata; o para la seguridad alimentaria, como el potasio.
Conocida por sus paisajes, sus viñedos y su histórica industria petrolera, la provincia se ubica sobre un tesoro subterráneo que comienza a ser explorado con los más altos estándares ambientales. Además, con un mínimo uso y reciclaje de agua, tecnología de punta y estándares estándar EITI, que son la referencia global de transparencia y rendición de cuentas en los sectores de petróleo, gas y minería.
La exploración ordenada, sustentable y transparente de estos minerales augura un gran futuro para Mendoza, que puede convertirse en uno de los principales exportadores de minerales críticos a nivel mundial.
Quizás te interese: El Gobierno prorrogó por un mes el blanqueo de activos
Esto, además de diversificar las actividades económicas de la provincia, demandará empleo y brindará oportunidades a profesionales, egresados de escuelas técnicas y prestadores de servicios. También traerá mayor infraestructura, ya que en cada proyecto se abren nuevos caminos.
Malarge, la pieza clave
Según datos de SEGEMAR, malar Tiene una superficie de aproximadamente 20.000 km con un alto potencial metalogénico, es decir, con condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales.
En este departamento, Impulsa Mendoza inició un minucioso trabajo que incluyó estudios ambientales integrales a cargo de consultoras independientes, estudios sociales, análisis de infraestructura y trabajo conjunto con instituciones educativas como la UNCuyo.
De estos estudios surge Distrito Minero Occidental de Malarge (MDMO), proyecto que ya cuenta con todos los estudios ambientales y sociales y que superó con éxito una audiencia pública masiva en ese departamento, donde hay una gran vocación territorial.
hoy en malar Se analizan 34 proyectos en la zona, que ya cuenta con exploraciones auspiciosas como Hierro Indio y Cerro Amarillo y se posiciona como la gran potencia cuprífera. Este mineral es fundamental para la transición hacia energías verdes y con menos emisiones, lo que contribuirá a la lucha contra el calentamiento global.
Como parte de estas acciones, Mendoza se impulsa presentó en marzo el Plan Pilares, una hoja de ruta trazada gracias al trabajo colaborativo del Consejo Empresarial Mendocino (CEM), la Universidad Nacional de Cuyo y actores privados como Tassaroli SA, Argenteo Mining SA, el geólogo Guillermo Pensado y la consultora internacional empresa Karungen.
El objetivo del Plan Pilares es identificar las brechas asociadas a los cinco pilares con el fin de desplegar el valor potencial económico, social y ambiental que fue impulsado por una minería moderna y sustentable.
Las investigaciones más recientes anticipan que la demanda mundial de cobre aumentará de 28,3 millones de toneladas anuales en 2020 a aproximadamente 41 millones en 2040, lo que significa que la producción de este metal tendrá que ser al menos el doble de la actual.
El informe, encargado por la Asociación Internacional del Cobre (ICA) y realizado por CRU Group, reveló que el futuro mercado del cobre crecerá exponencialmente debido a la transición hacia energías verdes.
La oportunidad es hoy. Junto a MDMO, Impulsa Mendoza realiza acciones coordinadas con instituciones públicas y privadas, promociones en ferias mundiales y acciones para atraer inversiones y despertar a un gigante dormido que pueda convertir a la provincia en una potencia.
Quizás te interese: El dueño de Hierro Indio dijo que preparan la “explotación” de la mina