Él Trnsito hacia Chile por la sección Mendoza de la Ruta 7 Ha sido noticia en los últimos meses para el aumento en el número de accidentes, muchos de los cuales pueden atribuirse al pobre estado de la carretera, lleno de baches, deformaciones y otros daños. Dentro de ese marco, el gobierno nacional planea trabajar en el trabajo de disposición y la empresa CEOSA Es uno de los interesados ​​en la concesión. Para hacer esto, esta semana estará a cargo de una “radiografía” para saber en detalle como mala es la ruta.

La empresa de construcción es una de las que se destaca para las futuras licitaciones del trabajo, por lo que decidí hacer una encuesta a través de la técnica llamada Deflectometra. El jefe de obras de la compañía Mendoza, Gustavo Prieto, brindan por el Correo Algunas claves para los estudios que están haciendo desde los Mircoles 26.

Un estudio independiente

El Ruta 7 No ha tenido inversiones en muchos años, y los accidentes sucesivos en el camino a Chile habían hecho que Mendoza explicara su interés en asumir los arreglos, pero la gestión de Javier Milei No quería transferirlos a la provincia.

El estudio en la Ruta 7 permite conocer el verdadero estado de la carretera.

Sin embargo, Prieto Aclara que esta encuesta no fue solicitada ni financiada por el gobierno nacional. “No hacemos el estudio para el gobierno nacional, nadie nos ha contratado. Este es exclusivamente nuestro estudio, a nuestro costo y riesgo.“, aclaró el jefe de obras de CEOSA.

¿Cuál es el deflectometra?

El análisis cubre una sección de 390 kilómetrosde desaguadero a la Tnel Cristo Redentor. Para hacer esto, la tecnología se usa Deflectometra de impacto, que permite evaluar la resistencia y el estado del pavimento sin romperlo. “El equipo FWD es un deflectgraph de impacto, que es lo que generalmente se usa para hacer este tipo de pruebas no destructivas y para poder evaluar el estado de la estructura de la carretera a través de un programa adecuado”, explique Prieto.

Ver: Las 5 razones por las que cerraron una mina en San Rafael

La técnica mide la deformación o desviación de una superficie cuando se aplica una carga. Al hacerlo, se puede evaluar la rigidez o resistencia estructural del material. Es una herramienta COMN en estudios de pavimento y carretera para analizar su condición y trabajo de mantenimiento del plan.

Áreas más delicadas

Se ha hablado de Mal estado de la ruta 7con secciones deterioradas y baches que afectan la seguridad vial. Por ejemplo, en los alrededores de la refinera que YPF tiene en Lujn.

Los Mircoles, en Desaguadero (Foto: National Gendarmera Press).

De acuerdo a PrietoYa se han identificado sectores críticos que requerirán más intervenciones profundas. “En algunos sectores debe intervenir no solo en la estructura del pavimento, sino en el diseño. Probablemente tenga que hacer algún cambio o alguna condición particular “, anticipó.

Los plazos

Los estudios sobre la ruta tomarán aproximadamente diez días, aunque los resultados de la encuesta serán reci en tres meses, asegurar Prieto. Posteriormente, la concreción de las obras depende del proceso de licitación. “Para obtener la concesión, tiene que ir antes de un proceso de licitación, en el que seguramente competiremos con otras compañías”, Clar.

Cómo se financiarán las obras

“Las obras se financiarán entonces por medio Prieto. Sin embargo, el valor del peaje no está definido.

Leer: La actividad en el Tupungatito puede no haber sido de origen volcico

Las obras con el Deflectgraph Avanzan desde los miciros sin recortes de ruta y sin efectos importantes en la circulación. Una vez que se terminan la encuesta y los resultados, el panorama con respecto al estado real del deteriorado Ruta 7 Debe aclararse, así como el plan de acción para resolver el daño presentado por el sector Mendoza del corredor biocénico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *