En medio de la actual crisis económica que azota al país, los costos de los productos alimenticios higiene menstrual se han vuelto cada vez más inalcanzables para muchas mujeres. Estos productos, que deberían considerarse esenciales, se han convertido en una partida presupuestaria mensual cada vez más insostenible.

Según las recomendaciones médicas, una mujer debe cambia tu toalla sanitaria o tampón cada cuatro horas durante su período menstrual, que suele durar entre 4 y 5 días. Esto significa que una mujer necesitará aproximadamente 22 unidades por mes y los precios de estos productos en los supermercados son realmente altos.

Una de cada 3 adolescentes en América Latina falta regularmente a la escuela porque no cuenta con los insumos adecuados para gestionar su período menstrual de manera digna: agua limpia, ropa interior y toallitas sanitarias adecuadas, tampones o copas menstruales.

Ver: ¿Adiós a la “Zona Fría”? Nación reestructura subsidios energéticos

Por ello, es vital vincular la salud menstrual a las políticas estatales y considerarla como un derecho que debe ser garantizado económicamente y aceptado socialmente sin tabúes.

La búsqueda constante en la generación de políticas públicas para crear entornos en los que las personas que menstrúan tengan acceso a implementos durante su período, logrando combatir el estigma en torno a la menstruación y que las personas acceder a su derecho a menstruar con dignidad y a no volver a ser segregadas nunca más.

Precios en Mendoza

Un paquete de 8 toallitas femeninas cuesta alrededor de $800, mientras que los paquetes de 16 unidades cuestan $4,000 o más, dependiendo de la marca. Esta situación obliga a muchas mujeres a tener que recurrir al ahorro, dejando de lado las primeras marcas y optando por alternativas más económicas para poder afrontar estos gastos que son inevitables para las mujeres.

Haciendo una cuenta y tomando como referencia una marca intermedia, una mujer que compra un paquete de 16 toallitas ($3.390) y otro de 8 unidades ($1.250) para cubrir el periodo durante los 12 meses gastará $55.680 anualmente (ese total si Los precios se mantendrán durante los próximos meses). Mientras que en el caso de los tampones, comprar una caja de 20 unidades (6.000 dólares) al año costaría 72.000 dólares al año.

Leer: ¿Cuándo se cobra el bono?

28 de mayo-Salud menstrual

Él Día de la salud menstrual Se reconoce cada 28 de mayo en todo el mundo y fue lanzado por activistas en 2014 para resaltar la importancia de la educación sobre el manejo de la salud menstrual y empoderar a todas las personas que menstrúan para participar plenamente en la sociedad y vivir una vida sana y autodeterminada. .

De acuerdo con Unicef, más de 1.800 millones de personas menstrúan en todo el mundo, pero a 500 millones de ellas se les niega el acceso a instalaciones seguras y a productos sanitarios que les ayuden a gestionar sus períodos de forma saludable. Según un estudio del Instituto CEERI, en la región de América Latina y el Caribe, sólo 9 de 31 países consideran los productos de higiene menstrual como productos esenciales.

En Argentina se realizarán acciones para concientizar sobre el acceso al manejo menstrual como un derecho de todas las personas menstruantes que viven en el país.

METROMás de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, hombres trans y no binarios menstrúan. Sin embargo, los productos de higiene menstrual pueden ser hasta un 50% más caros que el producto promedio de la canasta básica.

Según datos oficiales de la plataforma “Precios Claros” del gobierno nacional, en Argentina el costo promedio anual de menstruar usando toallitas es de $43.276,31, y en el caso de los tampones es de $64.232,44.

Ver más:El cambio en los créditos hipotecarios UVA, a favor de los bancos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *