Es difícil ponderar algo positivo durante la semana en la que la abrumadora datos de pobreza e indigencia. La foto de un país con la mayoría de habitantes que no pueden cubrir sus necesidades básicas y un 20% de hombres y mujeres que literalmente no tienen qué comer, posterga el entusiasmo que algunos indicadores económicos podrían generar en la Argentina, más allá de que es.
Por otro lado, así como la semana anterior cuando el Papa Francisco jugó un papel de oposición al Gobierno, estos días lo político también terminó teniendo un impacto económico: la falta de coherencia de Javier Milei en la ONU, diferenciándose innecesariamente del consenso del mundo. desarrollado, con una sorprendente falta de humildad consistente con la posición de Argentina en el mundo.
Lo peor de la semana
1- El dramático aumento de la pobreza y, peor aún, de la indigencia. En los últimos 50 años, Argentina ha sufrido tres episodios graves en los que la pobreza medida por el ingreso superó el 50%: hiperinflación de 1989/90la salida de convertibilidad de 2002 y el ajuste que hizo Milei en el primer semestre de 2024. En cualquier caso, hay una gran diferencia entre Milei y Kirchner y Menem/Cavallo: mientras ellos aprovecharon el feroz ajuste provocado por la crisis anterior y lograron promover un importante repunte de la actividad económica, el actual presidente, por el contrario , ha tenido que hacer el ajuste. La economía iba muy mal, pero no explotó en 2023 y el ajuste había que hacerlo este año. ¿Significa esto que el desastre actual se explica únicamente por la “herencia recibida”? Seguramente no y hay que tener en cuenta que hubo mucha improvisación en la política y también en la gestión de la economía, donde Pasamos de la dolarización al imprescindible ajuste fiscalpero concretado a hachazos y con un gran costo social. Ahora hay que esperar a que se fortalezca la confianza en este gobierno, se reactiven los inversores y crezca la actividad económica. El 50% de los pobres no se combate con políticas sociales compensatorias (sería imposible hacerlo), sino con un crecimiento constante de la actividad familiar, el empleo y los ingresos.
Ver más: Pobreza extrema: así afecta a los merenderos de Mendoza
2- 2025 está cada vez más presente y no de la mejor manera. Aunque para el próximo año se prevén menos inflación y un crecimiento del 5%, cada vez se nota más que los vencimientos de deuda, particularmente en dólares, el próximo año generan dudas en el mercado. Argentina no tiene mercados de crédito internacionales voluntarios abiertos y, por lo tanto, no puedo hacer un dese la vuelta normal de tu deuda. En este contexto, crece la especulación sobre cómo se pagarán los vencimientos o si habrá que reestructurarlos de forma más o menos “amistosa”. Por otro lado, en 2025 habrá elecciones de mitad de mandato y si el gobierno no obtiene un apoyo significativo, también quedará debilitado durante los últimos dos años. La reciente caída de las encuestas no hace más que profundizar esta preocupación.
3- Un FMI “miope” que no aparece cuando más debería. En el momento en que lo más importante sería un nuevo acuerdo con fondos frescos Para salir de la trampa y despejar dudas sobre 2025, se retrasan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. La organización apoyó a Macri, volvió a apoyar a Massaen ambos casos para evitar una crisis terminal, pero ahora parece indiferente ante un gobierno que aplica gran parte de sus recomendaciones y está haciendo un enorme ordenamiento de la deuda pública, del balance del Banco Central y de los precios relativos. Es comprensible que existan diferencias en materia de política monetaria y cambiaria entre el FMI y la gestión económica, pero definitivamente son menores en comparación con la magnitud del cambio que está realizando Argentina y la necesidad de fondos que tiene al estar bancarizando una enorme cantidad de dinero. ajuste solo.
“En esta misma casa, donde dicen defender los derechos humanos, dejan entrar dictaduras sangrientas”
“En esta misma casa, donde dicen defender los derechos de las mujeres, permiten la entrada a países que castigan a sus mujeres por mostrar la piel”
Milei DESTRUYENDO la ONU pic.twitter.com/KTEIEEqghj
-Ronnie (@ronnie__rr) 24 de septiembre de 2024
4- Milei, confundida en la ONU. Es posible que en poco tiempo quede como una anécdota o un paso en falso sin consecuencias, pero la presentación del presidente argentino ante el mundo parecía fuera de lugar; No fue consistente con el peso que tiene Argentina a nivel internacional, no prestigió su propia gestión y difería innecesariamente del consenso del mundo desarrollado. Milei puede aspirar y tiene todo el derecho a ser líder mundial algún día, pero por ahora Es el presidente de un pequeño país fundido, poco creíble y pendular.. Nuestras posiciones en la ONU deberían ser más humildes y proporcionales al lugar en el mundo que ocupamos.
Lo mejor de la semana
1- La estimación del PIB finalmente creció. En julio, respecto al mes anterior, el Producto Interior Bruto subió un 1,7%. Es posible que los datos se sigan repitiendo si continúan los indicadores positivos de la producción industrial y la construcción. De confirmarse, podría haber un segundo semestre con “luz verde” y un 2025 con tasas similares a las estimadas por el gobierno del 5% anual. Todavía queda un largo camino por recorrer para que los ciudadanos “de a pie” lo vean en sus bolsillos, pero Es una luz al final del túnel y no es el de un tren que viene de frente. Sin duda, el mejor dato de la semana.
Ver más: El Gobierno prorrogó por un mes el blanqueo de activos
2- El crédito al sector privado sigue creciendo. En 30 días el stock de préstamos creció un 13%. Los datos son importantes porque todos Los procesos de recuperación económica están asociados a una expansión del crédito interno.. Por otro lado, los tipos ya no son escalofriantes para las empresas, aunque todavía hay mucha diferencia entre los que se cobran a las empresas, en torno al 50% anual, frente a los préstamos a particulares, que están en el 70% anual, y los de crédito. cartas, que son aún mayores. Otro dato que muestra una luz al final del túnel.
3- Reservas del BCRA subieron gracias al lavado de dinero. Esta semana el stock de reservas creció en 1.800 millones de dólares, principalmente por el monto que se ha depositado en dólares por lavado de dinero. El panorama para el último trimestre no está claro y es posible que vuelvan a caer por el aumento de las importaciones, pero el lavado de dinero juega a su favor y de doble manera: genera un aumento de las reservas del BCRA y permitirá una Ampliación de la financiación para desarrollos. emisiones inmobiliarias y de deuda corporativa. La prórroga del vencimiento La primera etapa, donde se puede aprovechar que el costo fiscal es cero, les permite seguir creciendo.
4- Trump crece en las encuestas. Más que un buen dato, es algo “alentador” para el Gobierno. Dado que el presidente argentino ha jugado abiertamente a favor de Donald Trump en la previa de las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre, y -como se mencionó anteriormente- el FMI no termina apoyando su gestión en el momento más difícil, un La victoria del candidato republicano podría abrir puertas, incluida la del Fondo Monetario, tal como lo hizo con la administración Macri.
Trump%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDF8: “Hacer que Argentina vuelva a ser grande”.
Milei%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7: “Viva la puta Libertad”.El comunismo murió. Fin. pic.twitter.com/vJ4yt0Jo4p
— ARGENTINA %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 (@LiberalMilei27) 24 de febrero de 2024