En una reunión celebrada en el Juzgado Civil y Comercial N3las entidades de medicina prepaga presentó una propuesta para el reembolso de dinero a sus afiliados. Según el plan acordado, reembolsará a los afiliados un monto equivalente al 24% de la cuota de julio en un plazo de 12 meses, actualizado según un índice de costes sanitarios. Además Ajuste en los precios de los planes de salud entre julio y septiembre.basado en el 95% de la variación del índice de Precios para el consumidor del Indec del mes anterior.

Sin embargo, las empresas solicitan que los aumentos de cuotas se liberen a partir de octubre, como estuvo vigente desde el DNU 70 firmado en diciembre pasado hasta que el Gobierno comenzó a controlar los aumentos en abril.

La propuesta no fue aceptada por la Superintendencia de Servicios de Salud, según informa la organización. El proceso continúa en los tribunales, donde participan representantes de ambas partes. La convocatoria a la reunión fue realizada por el juez Juan Rafael Stinco, a solicitud de varias empresas de medicina prepaga, luego de que se dictara una medida cautelar solicitada por la Superintendencia contra 23 empresas acusadas de cartelización en el aumento de tarifas a partir de enero. Posteriormente se sumaron al caso otras 18 entidades, sumando un total de 41 implicados.

Desde el Gobierno aclararon que “las empresas prepago aumentaron hasta un 165% cuando el IPC estaba en 114% y solo quieren devolver el 24% en sólo 12 meses. Las empresas prepago se están llevando el dinero de sus usuarios. La propuesta de un “24% en 12 cuotas, la SSS no lo acepta.”

Ver: El dólar blue volvió a caer y el Banco Central tuvo que vender divisas

El fallo del juez Stinco estableció que las empresas prepagas deben recalcular las cuotas tras la variación del Índice de Precios al Consumidor con dos meses de retraso. Además, ordenó que en un plazo de cinco días presenten un plan concreto para la devolución de los montos cobrados en exceso. Varias entidades solicitaron una prórroga y una audiencia para argumentar su posición, y dicha solicitud fue aceptada.

Antes de la medida cautelar, el Gobierno ya había establecido un criterio de aumento basado en las tasas de inflación mensuales. Esto ocurrió en abril mediante una resolución del Ministerio de Industria y Comercio, que sólo afectó a siete empresas. La normativa respondió a una solicitud de investigación por presunta cartelización presentada en enero.

La propuesta oficial de devolución del dinero ya estaba en la denuncia interpuesta ante la Justicia. Las autoridades buscaron establecer un reembolso en siete cuotas, comparando cada cuota cobrada con la que debería haberse cobrado según el índice de inflación.

Ver: El cambio en los créditos hipotecarios UVA, a favor de los bancos

En los primeros cuatro meses del año, los precios de los planes de salud aumentaron en promedio un 165%. Esto se debe a que, luego de más de una década de intervención estatal en los precios del sector, el Gobierno derogó todas las regulaciones en diciembre pasado mediante el DNU 70.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *