El Pymes registró una caída interanual del 6,4% en el mes de septiembre y registró un descenso por cuarto mes consecutivo. Si bien la producción se mantuvo estable mes tras mes, acumula una caída del 0,8% en lo que va de 2023.
Los datos surgen del índice de producción industrial elaborado por el Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)elaborado a partir de datos de 413 industrias PYME a nivel federal.
El escenario político no es ajeno a la situación empresarial y se refleja en las inversiones suspendidas y la capacidad productiva de las industrias que se vieron afectadas. Según este informe, la categoría que mejor se ha comportado es la de “Textiles y prendas de vestir” con un crecimiento anual del 5,1%, mientras que la más afectada es la de “Químicos y plásticos”, con una caída interanual del 17,2%.
En este sentido, el Director Ejecutivo de la Federación Económica de Mendoza, Juan Manuel Gispertdijo: “Esto es un reflejo de las complicaciones que estamos viviendo a partir del segundo trimestre del año. Donde la crisis agrícola provocada por la sequía generó una caída significativa en los ingresos de divisas, complicando seriamente las importaciones, impactando negativamente los tipos de cambio y generando una caída de la actividad generalizada”, apuntó.
El problema común a casi todos los sectores son los obstáculos a las importaciones.
“Cuando uno mira el EMAE (estimador mensual de actividad económica) se ve que la mayoría de las actividades daban señales de mantener un buen nivel de actividad pero la estrepitosa caída de la agricultura empujó el promedio a la baja. Esto empezó a impactar a toda la economía. En estos meses , a las empresas industriales se les ha complicado el acceso a ciertos insumos importados y han habido complicaciones en sus cuentas corrientes con sus proveedores, sumado a la incertidumbre generada por la situación electoral. Para compensar un poco la complicada visión del sector, también Observamos que a pesar de la caída de los últimos 4 meses, en septiembre, en términos intermensuales dejó de caer”, agregó.
Ver: Vaca Muerta alcanzó récord de producción en septiembre
Posteriormente, concluyó: “Esto puede indicar que el proceso de caída se ha detenido. El EMAE de septiembre también anticipa que la caída puede haberse detenido. Por otro lado, también se observa que el nivel de ocupación de la capacidad instalada de la industria se mantiene en buenos niveles, por lo que tenemos la expectativa de que una vez superada la crisis cambiaria por la sequía y resuelta la situación electoral, haya elementos para pensar que la actividad pueda volver a mejorar. Respecto a las medidas que están tomando las empresas ante esta situación , se “observa una inversión en acciones como previsión de inflación y posibles devaluaciones monetarias”.
Panorama nacional
En el acumulado del año, el mejor desempeño sectorial correspondió a “Alimentos y bebidas”, con un aumento del 4,2% respecto al período enero-septiembre de 2022. Sin embargo, en el informe mencionan la dificultad para obtener suministros de insumos importados, afectados por restricciones a las importaciones y por el cese de envíos por mora en los pagos, consistente con el fuerte aumento del dólar.
La producción metálica tuvo una importante contracción anual del 8,1%.
Ropa y textiles
La producción experimentó un crecimiento anual del 5,1% a precios constantes, acumulando un incremento del 1,9% en los nueve primeros meses del año. En términos mensuales, la actividad mejoró un 2,3%. Durante el mes, las industrias operaron al 78,4% de su capacidad instalada, un punto porcentual por encima de agosto (77,4%), y el 55,8% de ellas tuvo problemas para reponer stocks.
Aunque los números son favorables, el problema se repite en todos los ámbitos. Este sector ha tenido severos problemas para conseguir tejidos importados, mientras que los tejidos nacionales se entregan con cuotas reducidas, lo que pone en duda el crecimiento para lo que resta de 2023.
Metálicos, maquinaria, equipos y material de transporte.
La producción tuvo una importante contracción anual del 8,1% a precios constantes, acumulando una baja del 1,6% en el año. En el cotejo mensual se registró una caída del 1,8%. Las industrias operaron al 70,9% de su capacidad instalada, casi un punto por debajo del 71,7% de agosto.
El sector se vio muy afectado por la situación macroeconómica del país. La inestabilidad cambiaria, el corte del financiamiento de proveedores y las dificultades para transferir pagos al exterior son algunos de los problemas mencionados por las pymes. Según algunos empresarios, la inversión en maquinaria y equipo fue una opción de respaldo, pero no fue suficiente para salvar los resultados del mes.
En cuanto a la situación del sector, Julio Totero, representante de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (ASINMET) Dijo: “Seguramente habrá sectores que caigan más, sectores que caigan menos, creo que eso tiene mucho que ver con la falta de insumos, la poca certeza que hay en términos del desarrollo de la economía, la paridad cambiaria”. , la tasa de interés, “la inflación sube”.
Ver: Gane quien gane, el mercado prevé una devaluación del 100%
Respecto al panorama previo a la segunda vuelta presidencial y el impacto en la industria, dijo: “Se ha profundizado un poco más respecto a lo que pueda pasar después del 19 de noviembre. Desde mi punto de vista personal, estoy muy preocupado porque ninguno de los Los candidatos que hoy juegan en esta elección tienen un proyecto claro, definido sobre cómo van a sacar el país adelante, sobre cómo se van a desarrollar los diferentes sectores productivos, sobre qué instrumentos van a utilizar para que la industria pueda desarrollarse. “Fortalecer. Si gana Massa sabemos que esto seguramente se profundiza y si gana Milei es el abismo o quién sabe lo que nos depara el destino. Entonces me parece que el gran pedido que le hacemos a los dos candidatos es que den cierto grado de previsibilidad y que se dediquen a discutir los temas que son realmente interesantes para el desarrollo de la economía”.
madera y muebles
La producción cayó un 6,6% anual a precios constantes en y acumuló un aumento del 0,3% en los primeros nueve meses del año. En términos mensuales, la actividad cayó un 5,1%. Durante el período, las industrias operaron al 76,7% de su capacidad instalada, frente al 75,5% en agosto.
Los aumentos de precios en insumos y productos finales del mes ahuyentaron compradores y disminuyeron los pedidos de producción. Las empresas consultadas sostienen que, ante procesos de ajuste de precios como el registrado el mes pasado, se necesitan algunas semanas para que la gente se acostumbre y retome las compras.
La industria textil fue uno de los sectores que mejor desempeño tuvo.
“Septiembre fue muy malo, vendimos un 40% menos de lo que se vendió el mes anterior. No entiendes el mercado en este momento, de repente a 4 meses malos le sigue uno muy bueno, y el siguiente malo otra vez. Nunca me había pasado en mis 30 años de comercio (Fábrica en Tunuyn, Mendoza).
Productos químicos y plásticos.
La producción cayó un 17,2% anual en septiembre, a precios constantes, y acumula un descenso del 2,4% en nueve meses del año (respecto al mismo período de 2022). En el comparativo mensual también tuvo una contracción del 8,2%. Las industrias trabajaron con el 72,1% de su capacidad instalada (69,6% en agosto).
La falta de precios de mercado paralizó por completo las ventas. Hubo empresas que incluso anticiparon vacaciones por la baja actividad. Quienes ya habían cerrado contratos se vieron perjudicados por los aumentos de precios, ya que los insumos no fueron cobrados con antelación y se perdió rentabilidad.
Papel, cartón, edición e impresión.
La producción cayó un 15,7% anual, a precios constantes, y acumuló un descenso del 16,1% en nueve meses del año (respecto a igual período de 2022). Si bien en el comparativo mensual hubo un repunte del 14%, fue una de las industrias más afectadas en lo que va de 2023. Las empresas trabajaron con el 78,9% de su capacidad instalada, muy por encima del 72,6% de agosto, lo que se explicaría en parte por la pérdida de capacidad productiva del sector generada por la falta de inversiones. El 63,3% de las empresas consultadas señaló que había tenido problemas para reponer stocks, siendo uno de los sectores más comprometidos en este sentido.