Este lunes finaliza el plazo para cumplir el esquema de metas del programa con FMI que Argentina firmó y puso en vigor en marzo de 2022. Estos objetivos se basan, entre otros, en la superávit fiscal y acumulación de reservas requerido en el acuerdo como condición para que el Gobierno obtenga desembolsos de la agencia.
Así, tras dos años y medio de duración, finalizará esta etapa del programa. Servicio Ampliado del Fondo (SAF) en el que el FMI enviaba a la Argentina suficientes dólares para cubrir los vencimientos del acuerdo anterior -el Stand By de 2018- ante la imposibilidad del país de disponer de dólares propios para hacer frente a esa deuda.
La siguiente etapa contempla la devolución de los USD 45.000 millones que aún adeuda el Estado, entre 2026 y 2032. En las próximas semanas se abrirá la puerta a la negociación hacia un nuevo acuerdo que podría reconfigurar este horizonte de mediano y largo plazo en la relación con el Fondo Monetario.
Luis Caputo con Kristalina Georgieva, directora del FMI
Hay otros objetivos como emisión monetaria -que bajo el nuevo gobierno dejó de tener relevancia cuando el Banco Central recortó a cero el financiamiento monetario al Tesoro-, la deuda flotante o a acreedores, la intervención en los mercados de futuros y un piso de gasto social.
Ver también: La deuda externa cayó en el segundo trimestre de 2024
El gobierno de Javier Milei llegar con un panorama que incluye el cumplimiento de los objetivos de diciembre, marzo y junio -esto último aún no se ha hecho oficial ya que aún está por finalizar la novena revisión técnica trimestral- y con una última foto en discusión, principalmente la recaudación de divisas en la autoridad monetaria.
A falta de una última rueda en el mercado cambiario, el Banco Central Todavía está lejos del objetivo estipulado. Hasta el último día de este mes, el BCRA debería poder demostrar que acumuló USD 8.700 millones más que el nivel de reservas que tenía al momento del cambio de Gobierno. Fuentes privadas Estiman un desfase respecto a la meta de hasta USD 2.000 millones.
Tal como lo anticipé Infobaeel Gobierno analiza si un préstamos a corto plazo de bancos internacionales podría inyectar una cantidad suficiente de divisas para, con el tiempo, demostrar también el cumplimiento de este objetivo. Será un acuerdo de financiamiento entre un grupo de entidades y el BCRA, con garantía de sus títulos en dólares -Bopreal- y oro. El equipo económico no se pronunció para confirmar si el resultado de esta negociación es inminente.
En despachos oficiales hasta la semana pasada relativizaron el costo de no cumplir con ese último objetivo, al considerar que si el BCRA no alcanzaba esa cifra umbral de acumulación de divisas, la explicación se debía a una aceleración en la tasa de interés. flexibilización del régimen de pago de importaciones que exigía más dólares a la entidad para pagar compras en el exterior. Este efecto se sentirá con más fuerza en octubre, algo que en el mercado ya Está señalado como un “rubicano” para el BCRA.
Con los últimos datos disponibles a agosto, el El superávit primario acumulado fue de 8.700 millones de dólares.. Por lo tanto, estuvo muy por encima de las pautas proporcionadas en el programa. Este superávit fiscal antes del pago de intereses de la deuda -que es la cifra que considerará el FMI- es casi mil millones de pesos por encima de la meta de septiembre.
los otros Los goles, secundarios, están fuera de peligro. La morosidad permite hasta casi 5 billones de pesos de deuda flotante para el sector público, medida como promedio trimestral. Es una cifra que el FMI analiza con atención porque suele ser un mecanismo para mostrar un mejor desempeño fiscal retrasando los pagos. Los últimos datos de agosto, publicados recientemente por la Tesorería General, indican que esta cifra creció $450.000 millones respecto a julio y ascendió a poco más de 2,4 billones de pesos.
En octubre, sin la presión de metas exigibles, se abrirán las compuertas de un proceso que las oficinas oficiales anticipan será mucho más lento y laborioso: la negociación de un nuevo acuerdo que incluye nueva financiación de la agenciapara reforzar las arcas del Central. Y todavía existe la posibilidad de unificar las revisiones técnicas novena y décima.
Caputo y Bausili son los responsables directos del cumplimiento de los objetivos.
Quizás te interese: Lo bueno y lo malo de la semana económica: ¿y cómo salimos de ésta?