Él Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendar a la Argentina avanzar en un régimen cambiario simplificadocon disciplina fiscal y política monetaria restrictivalograr una acumulación de Reservaciones que finalmente permite enfrentar el deuda y estabilizar la situación macroeconómica del país. Él informe de la agencia ocurre en medio de negociaciones que un equipo de Economía está teniendo en cuenta Whasington para cerrar un nuevo tratocual se puede firmar el viernes según las esperanzas del ministro sergio masa.
La publicación se da en medio de negociaciones cara a cara entre el equipo económico argentino y técnicos del FMI en Washington, donde buscan llegar a un acuerdo sobre la reconfiguración de metas y desembolso para lo que resta del programa.
La propuesta es devaluar la moneda argentina
Especialistas del organismo sostienen que el tipo de cambio está atrasado en Argentina, por lo que sugieren depreciar el peso.
En el documento publicado por el cuerpo técnico del FMI se analizan las cuentas corrientes de los afiliados.
En él da cuenta de un dólar más fuerte tras el fin de la pandemia y el impacto en el resto de las economías, principalmente las emergentes.
ver más: En junio, una familia necesitaba más de $230,000 para evitar la pobreza.
A modo de diagnóstico, el informe reconoce que el país tiene “altas vulnerabilidades a la deuda externa, reservas internacionales precariamente bajas y falta de acceso a los mercados internacionales de capital”. Por ello, “es fundamental continuar implementando políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan la cuenta corriente externa y la cobertura de reservas para asegurar la sostenibilidad externa”, detalla.
Como vías para lograr estos objetivos, el Fondo entiende que se debe buscar “una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado” para “moderar el crecimiento de la demanda interna, fortalecer la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa”.
Massa y Gita Gopinath, Subdirectora Gerente del FMI
Además, el informe señala que “se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la inversión extranjera directa”.
En tanto, recomienda que “a medida que se restablezca la estabilidad y la confianza, será necesario considerar una flexibilización gradual de las medidas del mercado cambiario basadas en condiciones y eliminar las prácticas de multidivisas y restricciones cambiarias”, es decir, a medida que se liberen los cepos, desaparecerá el gap y se introducirán todos los tipos de cambio con impuestos y percepciones.
Otro de los puntos que dejó claro es que los pagos de la deuda deben continuar en orden: “La deuda bruta y las obligaciones del servicio de la deuda siguen siendo sustanciales y el cumplimiento de estas obligaciones en el mediano plazo dependerá de la situación de la cuenta corriente”.
En cuanto a la cuenta corriente, quizás la buena noticia es que esperan “que el saldo de la cuenta corriente alcance un superávit en 2023, a pesar de las condiciones secas que afectan a las exportaciones agrícolas, principalmente por la moderación de la demanda interna y las importaciones, la mejora de los términos de intercambio de los productos básicos y el aumento de los ingresos por intereses de los activos privados argentinos en el exterior”.
Leer: El dólar blue subió 5 pesos y cerró en $525
Además, otro de los puntos que destaca el Informe es el retraso del tipo de cambio durante 2022. “Se estima que durante 2022 se habrá apreciado un 20% adicional. Esta apreciación refleja en gran medida que el tipo de cambio se ha rezagado con respecto a la inflación general”, detallaron.
En cuanto a los controles de cambio adoptados por el Gobierno a la entrada y salida de capitales, si bien reconoce que “han contribuido a contener la salida de capitales”, también indica que “han introducido distorsiones que desincentivan el comercio y la inversión extranjera”. Por lo que “es importante señalar que estas medidas no sustituyen a políticas macroeconómicas sólidas”.
Aunque en discusiones pasadas y en este documento entienden que los controles “son necesarios en el corto plazo para hacer frente a los desequilibrios, deben eliminarse y es necesaria una flexibilización basada en condiciones, especialmente para incentivar la IED”.
En ese sentido, el informe indicó que “son necesarias medidas fiscales y monetarias más estrictas para garantizar los superávits comerciales esperados y mejorar la cobertura de reservas”. Eso, a su vez, “es esencial para allanar el camino para el acceso al mercado y la flexibilización de las medidas de control en el mediano plazo”.
El documento explica que “dada la escasez de reservas, las ventas de divisas (en el mercado oficial o paralelo) deben ser consistentes con los objetivos de acumulación de reservas, teniendo en cuenta la variabilidad derivada de factores estacionales y episodios temporales de excesiva volatilidad”.