En el preludio a la publicación de Marzo de 2025 inflaciónProgramado para este viernes, El peronismo de Mendoza encendió las alarmas Sobre la credibilidad de los datos que prepara la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (Deie).

En este sentido, esta semana el diputado provincial Natalia Vicencio Presente un proyecto de resolución solicitando información sobre el deie en el Actualización del año base y la canasta de bienes Se utiliza para medir el índice de precios al consumidor (IPC) de la Gran Mendoza.

Los puntos de interrogación central a la deie continúan utilizando como AO Base 2010lo que implicará que los precios tomados como referencia para el cálculo de la fecha de inflación, en algunos casos, de diciembre de 2009, según el legislador de Alvearense (Los precios promedio de ese año se toman como referencia o igual a 100. De AH, todos los movimientos posteriores se expresan en relación con ese punto).

Por el contrario, el Indecanidad Actualiza tu Base en 2016 y toma como referencia a los precios de diciembre de 2015. Pero incluso esta metodología nacional es considerada “Vestusta” por Vicencio, ya que no aplica la encuesta nacional más reciente de gastos domésticos (ENGHO) 2017/2018, que, según el diputado “, genera una distorsión grave”.

La evolución de la inflación mensual que midió el Deie en Mendoza y el indec en el nivel de PAS.

La resolución del diputado también argumenta que tanto la medida de Indec como Deie se basan en uno “Canasta totalmente desactualizada“.” Indec utiliza como referencia de canasta para reunir su cálculo de la Encuesta Nacional de Hogares de Hogares de 2004, incluso cuando el Engo 2017/2018 está disponible. Esto genera una distorsión grave, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura y los gastos de los gastos generan cambios importantes en su ponderación “, dijo el diputado.

“Es curioso, si no preocupado, que desde marzo de 2020, la Deie de Mendoza observa en todos sus informes del IPC que ‘el Año Nuevo se desarrolla para el cálculo del IPC con la información del Ento 2017/8. El objetivo es expandir la canasta de bienes y servicios para reflejar la actualidad.

“El tratamiento negligente de los datos, como se define el proyecto, se vuelve más delicado en un contexto económico donde los salarios, las tasas y los alquileres se disputan constantemente con la inflación. Nadie que paga los servicios básicos puede confiar en que los números publicados reflejan su realidad”.

Mes/año Deie Mendoza (%) Indec National (%)
24 de febrero 12.2 13.2
Marzo de marzo 9.2 10.9
Abr-24 7.4 8.8
Mayo 24 4.4 4.2
Jun-24 5.5 4.6
Jul-24 4 4
24 de agosto 4.6 4.2
Sep-24 2.7 3.5
Oct-24 2.5 2.7
Nov-24 1.9 2.4
DIC-24 2.7 2.7
Enero 25 1 2.2
Febrero 25 2.5 2.4

El ejemplo más notorio citado por el diputado en la solicitud de informes es la inflación de enero: según el Deie, era del 1%, mientras que INDC informa 2.2%. “Una diferencia del 120% que es difícil no vincularse con decisiones políticas oportunistas”, dice el diputado.

Ver más: Las claves del acuerdo confirmado por el FMI con Argentina

El proyecto de resolución Vicencio:

Fundamentos:

El propósito de este proyecto es solicitar a la Dirección de Estadísticas Económicas e Investigaciones (Deie) un informe que explique en detalle sobre los siguientes temas: Declaraciones en los informes mensuales sobre “el nivel general de los precios del consumidor NDEX para el Gran Mendoza” con respecto a la adaptación a la base para el cálculo del IPC con la información del Engo 2017/8. Además, para explicar las decisiones metodológicas con respecto a la base de los precios tomados en cuenta por el Deie.

El debate ha sido durante mucho tiempo por las formas de medir las excitaciones de inflación tanto a nivel provincial como a las controversias a nivel nacional. A partir del año pasado, se observa que la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDC) está desactualizada, por lo tanto, no refleja la verdadera situación que golpea especialmente a los trabajadores. Por otro lado, vemos que a nivel local, a través de la Dirección de Estadísticas e Investigación Económica (Deie), se replica la situación.

Vale la pena aclarar que Indec usa como referencia de canasta para ensamblar su cálculo de la Encuesta Nacional de Hogares de 2004, incluso cuando el Engo 2017/2018 está disponible. Esto genera una distorsionada grave, teniendo en cuenta que los cambios en la estructura y los gastos de los gastos generan cambios importantes en su ponderación. También es importante decir que las provincias de Neuqun y la ciudad autónoma de Buenos Aires avanzaron en la actualización de sus medidas, aplicando efectivamente la última encuesta.

Es curioso, si no preocupado, que desde marzo de 2020 la Dirección de Estadísticas Económicas e Investigación de la Provincia de Mendoza observa en todos sus informes de IPC que “se informa que la nueva base se desarrolla para el cálculo del IPC con la información del AGO 2017/8. El objetivo es expandir la canasta de los bienes y los servicios para reflejar el presente”. Dado esto, nos preguntamos, en el momento de este desarrollo y actualización, el Deie está después de cinco años de expectativas.

Por otro lado, vale la pena aclarar que el mismo Indec usa el año 2016, por lo tanto, el año de los precios considerados para el NDE es hasta diciembre de 2015, mientras que Mendoza, en su área estadística, la Deie, usa como base en 2010.

Dado esto, es obvio que la inflación se calcula correctamente de acuerdo con una metodología que está en vigor, pero cuya canasta está totalmente desactualizada. Si hay actualizaciones, es solo ad hoc, como, por ejemplo, el que corresponde al servicio telefónico fijo, algo superado hoy por el teléfono MVIL y todo lo asociado con los gastos de Internet.

El hecho de observar la publicación del informe de precios del gobierno de Mendoza, y también nacional, da como resultado una actitud que, para los trabajadores y el ciudadano a pie, cae en un tratamiento negligente de los datos. Nadie que consume da bienes y servicios básicos, que paga sus tasas de energía y que los alquileres pueden confiar en que los números publicados realmente reflejan su realidad y la realidad de todos. Lo peor y cuando está en las discusiones articulares de varios sectores, se pone sobre la mesa de un tejido que distorsiona la discusión salarial.

El cambio constante de los precios y las pautas de consumo se convierte en el hecho de que INDEC se extenderá de precios reales. Sin embargo, es notorio que, dada la posibilidad de usar lo que está más actualizado y disponible, se decide optar por metodologías que, dada la situación de la sociedad argentina, se vuelve antigua.

Del mismo modo, no debe reservarse eso a través de una respuesta del Ministerio de Finanzas y Finanzas de la Provincia a un informe anterior, generado por esta Honorable Resolución 1106/25 (RS-2025-00002646-HCDMZA-HCDM), también se aclara que el último Engo llevado a cabo es el 2017/8. Sin embargo, omitir explicar CUL Engho se usa de manera efectiva, teniendo en cuenta que si la metodología replicada es la de Indec, estará detrás de las metodologías actualizadas como lo es en el caso de Neuqun o Caba.

Faced with all these exposed facts, which have incoherent situations – as for example, the inflation measured by the January of the January has been 1% compared to 2.2% of INDEC, with a difference of 120% – it is difficult to interpret the political decisions regarding the update of data as opportunistic and perverse, as long as they not only have a direct effect on the situation of the workers of the province of the province of Mendoza, but That, this policy decision again stains the supuesta “transparencia” alegada por el ejecutivo provincial.

Para todo esto, solicito a mis compañeros que se aproximen a este proyecto de resolución.

Proyecto de resolución

La honorable Camara de los diputados de la provincia de Mendoza

Resolver

Artículo 1: Solicite la Dirección de Estadísticas e Investigación Económica (Deie) que explique sobre los siguientes puntos:

A. A partir del año 2020, se observa en los informes mensuales sobre “el nivel general del precio del consumidor NDES para el Gran Mendoza” las siguientes notas explicativas:

“Se informa que la nueva base se está desarrollando para el cálculo del IPC con la información del Ato 2017/8. El objetivo es expandir la canasta de bienes y servicios para reflejar hoy”.

A partir de esto, se solicita a la dirección que explique:

¿Cuáles son las etapas programadas para actualizar el cálculo de IPC con la información del sueño 2017/8?

¿En qué caso está el proceso anterior?

¿Qué tienen avances desde 2020 hasta ahora?

B. Eso explica que CU es la razón por la cual la dirección no actualiza la base de los precios, que actualmente es la de 2010, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) toma como referencia a los precios de diciembre de 2015.

Artículo 2: Forma.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *