A través de un decreto de necesidad y urgenciaEl Gobierno extendió la vigencia del dólar soja 4 hasta el 25 de octubre, con el fin de “fortalecer las reservas” del Banco Central.
“Se prorroga hasta el 25 de octubre de 2023, inclusive, el Programa de Incremento de las Exportaciones creado por el Decreto N° 576 de 4 de septiembre de 2022 y finalmente restablecido por el Decreto N° 443 de 4 de septiembre de 2023”, según el decreto Decreto 492/2023, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
De esta forma, el 75% del valor equivalente de la exportación de mercancías deberá ingresar al país en divisas y negociarse a través del Mercado Libre de Cambios, debiendo el exportador, por el 25% restante, realizar operaciones de compra y venta de valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendido con liquidación en moneda local, según el texto oficial.
Ver: Jubilaciones y subsidios: así es el cronograma de pagos de octubre
La fecha de liquidación de las divisas y el pago de la suma en concepto de anticipo de derechos de exportación deberán realizarse en un plazo que no podrá exceder el 20 de octubre de 2023, inclusive, aclaró el Poder Ejecutivo.
Además, se amplió el dólar soja “de manera extraordinaria y transitoria” a quienes hayan exportado, en algún momento de los 18 meses inmediatamente anteriores a la entrada en vigor de este decreto, las mercancías incluidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR que , a estos efectos, determine el Ministerio de Economía.
Por su parte, el Banco Central deberá implementar “los mecanismos necesarios para que el resultado de cualquier liquidación de divisas se realice dentro del marco de lo dispuesto”, afirmó el Gobierno.
El Programa de Incremento de las Exportaciones fue creado el año pasado, fue prorrogado varias veces y contempla una serie de medidas relacionadas con las exportaciones de manufacturas de soja y la liquidación de divisas en el mercado cambiario.
La Casa Rosada justificó la nueva extensión del programa sosteniendo que “es necesario continuar con la implementación de políticas que tiendan a fortalecer las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, producto de la exportación de mercancías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacionales”.
Ver: ¿Dinero o bitcoins? ¿Bancos o billeteras criptográficas? El debate en DescentralizAR
Desde que se implementó el tipo de cambio diferencial para la soja el 5 de septiembre, se negociaron 4.514.983 toneladas, de las cuales 3.059.600 correspondieron a nuevos contratos, mientras que las 1.455.583 toneladas restantes fueron fijaciones de precios. de las operaciones realizadas antes de la medida.