Con foco en democracia, empleo, planes sociales, macroeconomía, cuestiones fiscales y, por primera vez en su agenda, sostenibilidad, El Instituto de Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA) presenta un conjunto de 20 propuestas diseñadas para impulsar el desarrollo en Argentina.
Él 59° Coloquio IDEAun evento anual que reúne a líderes empresariales, políticos y sociales, se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre y contará con la presencia del presidente Alberto Fernández. Aunque se han cursado invitaciones a los tres principales candidatos presidenciales, hasta la fecha sólo se ha confirmado la asistencia de Patricia Bullrich, candidata de Juntos por el Cambio, y el economista Carlos Melconian.
Coloquio IDEA del año pasado
Santiago Mignone, presidente del 59 Coloquio y PwC LAN Theatre Senior Partner, resaltaron la importancia de estas propuestas como un llamado a la unidad para lograr las reformas estructurales necesarias en Argentina. Mignone afirmó: “Argentina necesita reformas estructurales Y por eso hacemos un llamado a la esperanza, tomando como hechos históricos la recuperación de la democracia y, el más reciente, el Mundial de Qatar, que fueron dos momentos de unidad entre los argentinos en los que, sin distinción, perseguimos una ilusión. “
Estas propuestas se centran en abordar los desafíos críticos que enfrenta Argentina, incluida la estabilización de la macroeconomía, la reactivación de la actividad económica, la reducción de pobreza y la generación de empleo privado de calidad.
Daniel González, director ejecutivo de IDEA, destacó la relevancia de abordar temas como cambios en el sistema de pensiones, subsidios energéticos, simplificación fiscal y evasión fiscal. González afirmó: “Elegimos dos componentes del gasto como sistema de pensiones y subsidio energético y luego hablemos de ingresos”.
Ver también: Qué cambió con la reforma del Impuesto a la Renta
Las 20 propuestas de IDEA se agrupan en seis categorías clave:
1. Democracia y desafíos pendientes: Mejorar sustancialmente la cultura política democrática. Fortalecer las instituciones para hacerlas más efectivas. Mejorar la eficacia del funcionamiento del Gobierno.
2. Sectores de Alto Impacto: Generar condiciones macroeconómicas propicias para el desarrollo de sectores de alto impacto. Avanzar en ciertos ajustes regulatorios específicos de cada sector.
3. Planes de Empleo y Sociales: Modificar el régimen de multas laborales. Modificar el esquema de capitalización de intereses en juicios laborales. Generar incentivos a la contratación. Actualizar los convenios colectivos de trabajo (CCT).
4. De la asistencia a la oportunidad: transformando los planes sociales en empleo: Elaborar un registro único y público de beneficiarios de programas sociales. Mejorar el programa Puente al Empleo. Fomentar la implementación de programas de Primer Empleo.
5. Sostenibilidad: Impulsar la transición hacia modelos de negocio sostenibles. Promover la implementación de mesas sectoriales.
6. Gasto Público e Impuestos: Reordenar el sistema de pensiones de manera equitativa y sostenible. Racionalizar y reducir los subsidios energéticos. Hacer más eficiente el desempeño de las empresas públicas. Simplificar el sistema tributario y mejorar la competitividad de las empresas. Ampliar la base imponible mediante la lucha contra la evasión fiscal. Nueva ley federal de reparto de impuestos.
Hasta el momento sólo Bullrich confirmó que iría con Melconian
Estas propuestas, fruto de un amplio trabajo colaborativo entre 67 directores generales y expertos en diversas áreasserá presentado a los candidatos presidenciales como un aporte del sector empresarial para afrontar los desafíos que deberá abordar el próximo Gobierno a partir del 10 de diciembre.
Te puede interesar: Flexibilizaron las restricciones para las empresas: ¿cuáles son las condiciones?