Una de las pocas opciones para acceder al mercado de divisas a valor oficial se desvaneció recientemente con la circular A7895 emitida por el Banco Central. Esta medida ha dejado en una situación compleja a numerosas familias con proyectos de compra de vivienda y, en muchos casos, sin posibilidad de realizar operaciones inmobiliarias previstas desde hace meses.
Hasta el viernes pasado, Algunos créditos hipotecarios permiten adquirir dólares al valor oficial, siempre y cuando se trate de una vivienda “única, familiar y de ocupación permanente”. Estos préstamos podrían alcanzar hasta 100.000 dólares. Sin embargo, La nueva normativa ha eliminado esta posibilidad, obligando a los beneficiarios a adaptarse a una nueva modalidad que implica recibir el monto en pesos, lo que representa una cantidad significativamente menor que el valor de mercado.
Muchos ya estaban a punto de firmar cuando se enteraron del cambio
Rocío Lluch, una de las personas afectadas por esta medida, compartió su experiencia con iProUPexpresando el impacto que ha tenido en sus planes de compra de vivienda: “Cambió completamente nuestras condiciones crediticias. íbamos a recibir 53.000 dólares para comprar nuestra casa. “Los pesos que nos ofrecen ahora nos alcanzan para comprar US$ 22.000 a valor blue”.
Ver también: ¿Cuál es el plan de Javier Milei para acabar con el déficit habitacional?
Esta restricción implica que, bajo la nueva modalidad, los interesados Deben comprar dólares en el mercado paralelo con los pesos obtenidos a través del crédito, lo que conlleva una pérdida considerable de capital, llegando a representar hasta dos tercios menos que el importe original.
El impacto de esta medida se extiende a diversos actores del mercado inmobiliario. Agustín Tomatis, corredor inmobiliarioreveló que el cambio repentino ha afectado a múltiples transacciones ya programadas: “La firma estaba prevista para el viernes. fue caótico, un duro golpe a la ilusión. Todavía hay gente que se entera de esto porque había turnos programados hasta 72 horas después del anuncio. Ahora, con la alta inflación y este cambio, el crédito ya no es atractivo”.
Según datos del Colegio de Notarios de la Ciudad de Buenos Aires, en octubre sólo se concretaron 236 escrituras con hipoteca, lo que representa el 5,2% del total del mes. Esta cifra, aunque parezca modesta, muestra un importante crecimiento del 98,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con las nuevas restricciones, Se espera un impacto negativo en este segmento en crecimiento.
En un contexto en el que las reservas internacionales se mantienen en niveles bajos y con proyecciones negativas, la nueva medida parece ser un reflejo de la nNecesitamos cuidar los dólares escasos. Sin embargo, para quienes aspiran a adquirir su vivienda a través del crédito, esta decisión representa un obstáculo importante que Esto dificulta aún más el acceso a los bienes inmuebles.
Afectados pedirán al BCRA revisar la medida
Te puede interesar: Planes sociales para extranjeros: una extravagancia argentina