Este 2024 marcó un antes y un después en el ecosistema fintech en Argentina, consolidándose como un motor de inclusión financiera y protagonista de la digitalización de la economía. Desde la masificación de las billeteras virtuales hasta el avance hacia un modelo bimonetario, las fintech redefinieron la forma en que los argentinos administran, invierten y gastan su dinero.
El sector no sólo impulsó herramientas como las cuentas pagas y los pagos QR, sino que también incentivó la histórica disminución del uso del efectivo en el país. Según datos del Banco Central, el las transferencias con códigos QR crecieron un 144,2% interanual en el último mes, lo que representa más del 90% de las operaciones digitales.
Puedes leer: Ajuste en Diputados: Menem devuelve $7.000 millones
Los pagos QR crecieron casi un 150%
En un contexto de inflación reducida a 112% anual desde 211,4% el año anterior y con un dólar estable desde mediados de año, las fintech emergieron como aliados clave para autónomos, exportadores de servicios y ciudadanos que buscan preservar el valor de sus ingresos.
Lo que viene: integración bimonetaria y digitalización
Para 2025, se espera Avances significativos en la implementación de cuentas virtuales en dólares (CVU)una herramienta que te permitirá administrar fondos en moneda extranjera a través de plataformas como Mercado Pago. Leo ElduayenCEO de Koibanx, destacó: “Estamos a las puertas de naturalización del dólar a diario de los argentinos”.
El nuevo panorama económico, menos restrictivo y más estable, planteará retos a las fintech, que tendrán que competir en un mercado menos regulado, donde los bancos podrían recuperar terreno. “Ser el fin de las asimetrías lo cual, aunque negativo, habilitó a muchos de los negocios fintech”, afirmó Elduayen.
Martín Kaloseconomista y director de EPyCA Consultores, destacó cómo Argentina se consolidó como líder en pagos digitales en la región “El país demostró una notable capacidad para desarrollar soluciones financieras innovadoras en un contexto desafiante”, explicó.
Con iniciativas como pagos con criptomonedas a través de tarjetas internacionales, la posibilidad de invertir en dólares MEP desde una aplicación y la masificación de alias bancarios, las fintech argentinas lograron ofrecer libertad financiera comparable al de los países desarrollados.
Fuente: iProUp
Quizás te interese: Más motosierra: el Gobierno reduce las subvenciones a las cuotas fijas