En lugar de utilizar dinero, utilice criptomonedas autorreguladas y no inflacionarias como bitcoin que nadie pueda manipular. En lugar de almacenar la plata en un banco, asegure su custodia en su propia billetera criptográfica que no tiene límite de monto.
En lugar de operar a través de intermediarios, hágalo directamente sin importar la distancia, sabiendo que podrá operar en línea y de manera inmediata y segura.
En lugar de dudas e incertidumbre, certeza plena, gracias a la tecnología blockchain, que permite a cualquier persona verificar, en tiempo real, la veracidad de las transacciones y el estado de cualquier servicio que utilice esta tecnología.
En lugar de un sistema centralizado, con jerarquía piramidal y mediado por personas, mejor uno descentralizado, horizontal y mediado por algoritmos que harán el trabajo de manera mucho más eficiente.
Estos fueron los conceptos fundamentales expresados el pasado viernes en DescentralizAR, la conferencia Bitcoin Argentina que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, en Mendoza.
Sus ponentes dejaron claro que los algoritmos, la tecnología blockchain, las criptomonedas y los contratos inteligentes están llegando a sustituir a los intermediarios, dando a las personas más libertad, más seguridad y plena soberanía monetaria.
Ver: Quincho: Pistas de lo que viene, Las Heras hierve y el yate-portón
La discusión suscitada en la conferencia es de gran actualidad hoy en Argentina, donde vemos gente desesperada por ver cómo gotea la altísima inflación, cómo gastan su dinero y qué hacen con sus ahorros, rezando para que el sistema bancario o el Estado no caer en una trampa. quebrantamiento que los arrastra a todos hacia abajo.
Esta situación actual es precisamente la que combate el mundo cripto, la de un peso hiperdevaluado que se emite sin control, la de un sistema bancario con billones de pesos de ahorro prestados al Estado, la de una inflación fuera de control y múltiples medidas restrictivas del gobierno sobre divisas, transferencias, transacciones e incluso servicios de billetera electrónica, limitando la libertad de los ciudadanos para mover y utilizar sus propios fondos, fruto de su trabajo.
“El paradigma de la descentralización” fue uno de los paneles principales de DescentralizAR. Moderado por Adrián Acevedo, habló Arturo Grande de Web3Markers.org, organización de educación y difusión de criptografía; Mateo Sautn, líder de la criptobilletera N1U; Mike Burrow, enólogo estadounidense que emite una criptomoneda respaldada por los vinos que produce en Mendoza y Natalia Bellotti, abogada de la UNCuyo, especializada en nuevas tecnologías, estado inteligente y derecho digital.
Al abordar el tema de la descentralización, Arturo Grande destacó que “la base es que estamos construyendo una revolución, con la que queremos darle a la gente la libertad de ser verdaderamente dueños de sus bienes”.
Mike Burrow afirmó que “actualmente tenemos un modelo de negocios del siglo XVII y eso no cambia de la noche a la mañana, entonces una cosa es hablar de la maravilla del modelo de descentralización y otra llevarlo a cabo, pero este nuevo modelo es sobre avanzar hacia la descentralización de los intercambios de valor.”
Natalia Bellotti precisa que “para mí descentralizar es sacar a ese tercero interesado que quiere perjudicar lo que voy a hacer, sacar del medio a esa persona o institución, llámese banco o se llame Estado, para mí la descentralización”. es que un grupo de “personas, una comunidad, puede organizarse, puede autorregularse basándose en la confianza en la tecnología o lo que algunos llaman administración algorítmica”.
Durante el panel, el moderador, Adrián Acevedo, planteó una pregunta crucial: ¿Se puede confiar en los algoritmos?
Natalia Bellotti respondió que “cuando hablamos de algoritmos, hablamos de contratos inteligentes, y aunque es un mito que son cien por ciento seguros, la verdad es que son mucho más seguros que el sistema tradicional”.
Por su parte, Mateo Sautn lo abordó desde otra perspectiva: “No es que el blockchain te permita confiar o no, sino que el blockchain hace que sea muy difícil que alguien te engañe porque ahí todo es muy transparente, eso es todo”. No es lo mejor para ti hacerlo.” , porque todo el mundo te va a ver y te van a echar del sistema.
Por su parte, Mike Burrow indicó que “no se trata de decir si es confiable o no, sino que es una selección natural de ideas, por lo que aquellas que sean incorrectas o ineficientes serán eliminadas por sí solas”.
A su vez, Arturo Grande señaló que “tener la blockchain abierta y transparente para poder verificar, te da una herramienta muy importante cuando hablamos de confianza”.
“Los entusiastas de Bitcoin y blockchain – continuó – prefieren confiar en la tecnología más que en las instituciones centralizadas, porque aunque esas instituciones sean auditadas, también hay que confiar en el auditor. En nuestro caso, confiamos en los contratos inteligentes, que verifican las transacciones en línea en un bloque, algo que hoy un banco no me permite, hoy no puedo ir a un banco, tocar la puerta y preguntar cuánto dinero tienen.