El presidente del Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA), Jorge ColinaHablar el lunes en el programa Dientes para saber por Post Radio (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Lujn de Cuys Expando detalles sobre el último informe presentado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales. que representa.
En esta dirección, Colina advirtió que el verdadero salario en Argentina El 25% se redujo en la última docada en un contexto de estancamiento productivo y alta inflación Y argumentó que el reciente aumento salarial en 2024 apenas compensa por cada uno de los años anterior, sin revertir la pérdida acumulada. “A partir de 2013 AC, el salario real estaba perdiendo valor debido a la inflación acelerada que teníamos”, dijo.
A su vez, el detalle de que actualmente el salario formal promedio es de alrededor de un millón de pesos, pero que este ingreso ha perdido gran parte de su poder adquisitivo. Según el último informe de IDESA, este fue el factor principal que permitió mantener el nivel de empleo formal a pesar de la producción estancada.
“El último DCADA muestra un PIB 2.5% más bajo y el empleo registrado en el sector privado apenas crece 2.4%”, indica el informe, que también advierte que sin reformas estructurales, “el ajuste inevitablemente se produce en el nivel de empleo”. Colina refuerza esta idea: “El PAS no cambiará estructuralmente si no se enfrentan reformas profundas”.
Con respecto al curso económico actual, valore la estabilidad de intercambio alcanzada con el nuevo régimen de pandillas, pero comentan que “los problemas de competitividad siguen en vigor”. Afirmó que la estrategia oficial se centra en las medidas contenidas en el Minutos de mayocomo la apertura económica y la reforma estatal. “Ese es el mapa del gobierno y no el conjuntural”, Opin.
También puede interesarle: Ocho de cada diez empleados nacionales los tienen en negro en Argentina
Finalmente, Colina también sella la necesidad de revisar la estructura fiscal. “Los impuestos y las tarifas municipales deben verificarse porque ofrece el aparato productivo. Son altos costos y se reciben pocos beneficios a cambio”, concluye. De IDESA, con sede en Crdoba, enfatizaron que el tiempo para activar los acuerdos estructurales con el impacto federal “ahora es, no después de las elecciones”.
Escuche la entrevista completa