Hechos clave:
  • Los investigadores de ciencias sociales se centran cada vez más en el impacto futuro de Bitcoin.

  • Libros, tesis y páginas colaborativas sobre Bitcoin alimentan el estudio académico actual.

Leopoldo Bebchuk Es antropólogo de la Universidad de Buenos Aires y se dedica a la investigación sobre Bitcoin y criptomonedas desde las ciencias sociales. Actualmente trabaja en MicroStrategy Latin America como experto en Bitcoin además de su rol técnico con el software de la empresa.


Como autoproclamado “antropólogo de Bitcoin”, voy a repasar brevemente el desarrollo de la investigación social sobre las criptomonedas hasta el momento y presentaré proyectos futuros de los que tengo conocimiento.

Fondo

Revista Bitcoin tiene una sección de cultura desde sus inicios en 2012. En esa sección, diferentes contribuyentes presentaron diversos temas relacionados con el desarrollo de Bitcoin, con mayor énfasis en los aspectos políticos y sociales que en los económicos o financieros, tratados en las otras secciones. Este es quizás el medio más conocido sobre el tema, pero en realidad no es el más antiguo. El primera nota desde el portal bitcóin Data de mayo de 2011, un año antes. Con toda seguridad podemos decir que El mundo hispanohablante ha sido pionero en la reflexión intelectual sobre Bitcoin. CriptoNoticias Además en tu sección comunidadha estado brindando cobertura periodística sobre estos temas desde 2015. Uno de los pioneros de Bitcoin más famosos, Mircea Popescu, le dedicó entradas en su blog. Trilema desde 2012. También es importante señalar que muchas discusiones sobre los impactos sociales, económicos y políticos de Bitcoin también ocurrieron en foros como BitcoinDiscusión.

En 2013 un blog llamado Teoría de Bitcoin (del cual existe una versión en español: Teoría de Bitcoin), con el subtítulo “El impacto político, social y económico de Bitcoin”. A diferencia de los casos mencionados anteriormente, que eran principalmente sitios de noticias, el autor anónimo de Teoría de Bitcoin Organizó sus entradas (al menos las más importantes) en 3 grandes secciones:

  • Parte 1: Historia y Filosofía
  • Parte 2: Economía
  • Parte 3: Política

Las entradas o capítulos estaban ordenados de forma lógica y con varios vínculos entre un artículo y otro, para ser leídos como un gran desarrollo teórico y no como simples aportes aislados. Aun así, muchos de los textos fueron escritos como borradores y no fueron incorporados a la academia. Sin embargo, fueron una inspiración para futuros científicos sociales que luego incorporaron el tema a la discusión académica.

Comienzo

La última entrada de Teoría de Bitcoinque se puede leer nada más acceder al sitio, se titula “Bitcoin es el activo más valioso en la historia de la humanidad” y se remonta al aumento de precios a finales de 2017, al que siguió una caída que duró dos años, hasta la recuperación de 2020.

Durante esos mismos años es importante señalar que Primavera de Filippi, un autor no tan conocido en el mundo criptográfico, venía publicando documentos científicos sobre bitcóin y su cadena de bloques. Estas son algunas de sus obras más importantes:

  • De Filippi, P., Wright, A. (2018) Blockchain y la ley: la regla del código. Prensa de la Universidad de Harvard
  • Davidson, S., De Filippi, P. y Potts, J. (2018). Blockchains y las instituciones económicas del capitalismo. Revista de economía institucional, 14 (4), 639–658.
  • De Filippi, P. y Loveluck, B. (2016). La política invisible de Bitcoin: crisis de gobernanza de una infraestructura descentralizada. Revisión de políticas de Internetvol. 5, Número 4.
  • De Filippi, P. y Hassan, S. (2016). La tecnología Blockchain como tecnología regulatoria: del código es ley a la ley es código. primer lunesvol. 21, Número 12.
  • De Filippi, P., (2016). La interacción entre descentralización y privacidad: el caso de las tecnologías blockchain, Revista de producción entre paresNúmero 7
  • De Filippi, P. (2014). Bitcoin: una pesadilla regulatoria para un sueño libertario. Revisión de políticas de Internet3 (2).

En aquellos años en los que Bitcoin había dejado el foco de los medios, Una primera generación de científicos y pensadores sociales se puso a trabajar para desarrollar estudios serios y académicamente aceptados sobre criptoeconomía. que, aunque seguía teniendo a Bitcoin a la vanguardia, ya contaba con un rico ecosistema en múltiples altcoins.

El primero y más conocido de estos autores fue el economista Saifedean Ammous, con su Mejor vendido El patrón Bitcoin publicado en 2018. Esta obra fue sin duda una de las más influyentes a la hora de difundir la idea de Bitcoin en un marco histórico y evolutivo. con una perspectiva económica propia de la Escuela Austriaca.

También ese mismo año, Mateo Peyrouzet García-Siñeriz público una disertación política para la Universidad de Exeter, titulada En blockchain confían – Ahora bien, ¿el poder al pueblo o a la mano invisible? En su contrasta dos puntos de vista opuestos respecto a la tecnología blockchain: el del individualismo radical y la desconfianza en los demás; contra uno de confianza y cooperación mutuas.

Al año siguiente se publicó Criptocomunismo, del filósofo francés Mark Alizart. Muy al estilo de los filósofos franceses en general, la obra abunda en juegos de palabras y propuestas ajenas al sentido común. La tesis principal es que Bitcoin y La tecnología Blockchain trae un nuevo tipo de institucionalidad a la sociedad humana, que tendrá un impacto similar al de la Reforma Protestante en su época, lo cual coincide, a juicio de Alizart, con la sociedad comunista propuesta por Karl Marx. El mayor defecto que tiene este libro es que el autor no conoce en profundidad los detalles técnicos de Bitcoin, lo que le lleva a basar muchos de sus argumentos en premisas incorrectas.

En 2021 tenemos quizás el primer trabajo antropológico de Bitcoin: La libertad de ser mi propio banco de Juan Aís, tesis de grado en Antropología Social y Cultural para la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Una etnografía en grupos de educación sobre DeFi, en la que se presentan diferentes puntos de vista sobre la criptoeconomía similares a los abordados por Peyrouzet, mencionado anteriormente.

Mirando solo un año atrás, parece que 2022 fue un año extremadamente prolífico para los estudios sociales sobre las criptomonedas.

De regreso al campo de la filosofía, Álvaro D. María publicó La filosofía de Bitcoin en enero de 2022. Con formación en Teoría del Estado y Filosofía del Derecho, D. María escribió su obra en tres partes: las dos primeras partes más bien introductorias sobre Bitcoin, la filosofía detrás de su invención e importancia; y un tercero sobre las instituciones actuales y lo que pueden hacer contra Bitcoin. La conclusión general es que De la mano del Bitcoin surgirá un nuevo tipo de sociedad que el autor denomina post-estado, y que el autor desarrollará en un trabajo posterior llamado micropolis.

Un poco más tarde, ese mismo año, la Universidad de Buenos Aires (Argentina) aprobó mi tesis en antropología y pude publicarlo, bajo el título Monedas, Monedas Corrientes, Monedas Sociales y Criptomonedas. Mi objetivo era presentar el estudio de Bitcoin y el CRIPTOMONEDAS en la producción académica de mi universidad, y por otro lado, introducir las ciencias sociales en el mundo cripto. La tesis también tiene tres partes: un extenso estado del arte en el que revisé la teoría monetaria desde diferentes disciplinas: economía, antropología, etnografía; Contraste casos empíricos con estas teorías y finalmente encontré una síntesis que proporcionaría un marco teórico para estudiar Bitcoin y sus tenedores. La segunda parte es ese estudio de Bitcoin y algunas altcoins a la luz de este marco teórico. Finalmente, la tercera parte son las conclusiones.

Rachel Rose O’ Leary, parte del proyecto DarkFi, junto con Amir Taaki, promueve una diario llamado Agorismo en el siglo XXIque tuvo una primera edición en 2022 y una segunda este año, con una tercera en camino, probablemente para 2024. En este diario diferentes pensadores reflexionan sobre la cultura cypherpunkcontraeconomía y el valor de la criptografía.

Tomás Guarna, doctor en filosofía y comunicación, también en 2022, público Máquinas de confianza: criptomonedas, cadenas de bloques y humanos en culturas de desconfianza en el MIT (Estados Unidos). Una investigación empírica sobre estas “culturas de la desconfianza”, en particular el caso de Argentina, y cómo adoptan las criptomonedas para operar. No está tan centrado en Bitcoin, ya que las monedas más utilizadas en este ámbito suelen ser las monedas estables.

Finalmente, 2022 también trajo Criptomoneda y soberanía de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina). El libro es una recopilación de artículos de diferentes intelectuales, generalmente ajenos al campo de las criptomonedas, que abordan distintos riesgos para la soberanía nacional que estas plantean.

Desarrollo futuro

Durante 2023 estaba previsto su lanzamiento Papeles Satoshiun proyecto que reunió a “historiadores, economistas, politólogos, sociólogos, antropólogos, teóricos políticos, informáticos, filósofos y otros que intentan esclarecer lo que implica un dinero sano e incensurable para la relación generativa del individuo, el Estado y la sociedad. “. La iniciativa está siendo llevada a cabo por la Texas Bitcoin Foundation, con la antropóloga Natalie Smolenski a la cabeza. El proyecto se retrasó y no saldrá este año sino el próximo, pero Smolenski ha presentado un adelanto de tu aporte a ese proyecto en el foro Plan ₿ en Lugano, Suiza: Qué mide el dinero: lo que revela el debate Graeber-Szabo sobre las teorías antropológicas del valor.

Otros antropólogos también están desarrollando investigaciones de campo en criptocomunidades. A saber, Triana Carrillodel Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México) está llevando a cabo un estudio lingüístico y semiótico de esta comunidad; Ulises Ferro, de la Universidad de San Martín (Argentina), realiza un estudio etnográfico en las comunidades y usuarios de criptomonedas, teniendo en cuenta las diferentes formas de usar y significar ese dinero.

En conclusión, podemos decir que los estudios sociales sobre cripto se encuentran en pleno desarrollo, especialmente en la academia de habla hispana, y podemos esperar que se consoliden como un campo de estudio común en los próximos años.


Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresados ​​en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan los de CriptoNoticias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *