La semana pasada se observó un hecho económico impactante: después de muchos años, la Argentina logró bajar el riesgo por debajo de los 1.000 puntos básicos. Este índice es el que permite a los países acceder o no a créditos internacionales. Pero, además, es un signo de confianza de los mercados internacionales a la política económica nacional.

Por otra parte, el precio del dolar No se ha disparado en medio de debates sobre si su valor se sostiene o retrasa artificialmente, y la inflación ya logró perforar el piso del 4% mensual y está a punto de terminar el año por debajo del 3%.

Ante este panorama, Correos de Mendoza Hablé con el economista mendocino Gustavo Reyes Lo que le espera a la Argentina en 2025.

Gustavo Reyes.

El riesgo país perforó el piso de los 1.000 puntos. ¿Qué importancia tiene para la economía argentina que se haya alcanzado este hito?

Es importante, pero hay que ver la trayectoria. Por un lado, es irrelevante para lo importante, que es conseguir financiación en el exterior. Hoy Argentina no necesita financiamiento, pero sí nuevo financiamiento para lo que se llama roll over de su deuda.

El año que viene vencen unos 12.000 millones de dólares de capital y sería muy importante poder refinanciarlos en los mercados internacionales. Para ello es necesario no sólo que la prima de riesgo haya bajado de los mil puntos como ha ocurrido ahora, sino que también baje a menos de 700 puntos. La buena noticia es que estamos más cerca, la mala noticia es que todavía estamos lejos.

La otra buena noticia es que esto se ha producido en un mes de octubre un tanto complicado a nivel internacional. El escenario de septiembre era muy bueno porque el dólar caía en todos lados, la plata regresaba a los países emergentes, Estados Unidos había bajado la tasa de interés, entonces era un muy buen escenario y sobre todo porque eso se reflejaba en mayores precios de las materias primas. productos básicos.

Bueno, ahora con la guerra de Irán contra Israel ese panorama cambió, la tasa de interés de largo plazo de Estados Unidos empezó a subir y el dólar empezó a aumentar en todos lados, lo pueden ver aquí en Chile, en Brasil, en México y con respecto a el euro también se fortaleció.

Esto pasó porque el mundo se volvió más riesgoso con la guerra, las bolsas cayeron, el dólar subió en todo el mundo y en ese escenario, que la prima de riesgo país de Argentina haya disminuido es una buena noticia.

Pero repito, lo relevante aquí es si podemos lograr el roll over de la deuda y por supuesto estar por debajo de los 1.000 puntos es mucho mejor que estar en los 1.500 pero necesitamos que baje mucho más y aún queda mucho camino por recorrer.

¿El roll over es lo que comúnmente llamamos refinanciación cuando tenemos un préstamo?

Claro, claro, son bonos, pero pensemos que le debemos al banco A, entonces vamos al banco B, pedimos un préstamo y con eso le pagamos al banco A. Entonces, no es que la deuda aumentó, sino que lo debía antes. a un banco y ahora le debemos a otro.

Hoy la Argentina no necesita financiamiento porque por suerte las cuentas fiscales están equilibradas y eso es un avance enorme, pero si tiene que afrontar los vencimientos de deuda el próximo año y si no tiene acceso a los mercados internacionales, debe afrontarlo con sus propias reservas. del Banco Central.

Y ya sabemos que las reservas no son buenas y aunque han aumentado mucho siguen siendo negativas, entonces cuando hay que pagar esos vencimientos, si estamos por debajo de los 700 puntos de riesgo, estamos bien, sino tendremos que irnos. para utilizar las reservas.

¿Si no estamos por debajo de los 700 puntos no hay roll over porque nadie nos presta un préstamo?

Es muy difícil porque es un poco caro endeudarse a esas tasas, si estamos en 800 puntos de riesgo país alguien nos puede prestar un préstamo, pero es un poco caro. Pensemos que la tasa de riesgo país es el sobreprecio que pagamos por ser riesgosos.

Si hoy Estados Unidos toma deuda a 10 años al 4,1% de interés anual y estamos en 1.000 puntos de riesgo país, esos 1.000 puntos equivalen a un recargo del 10% sobre la tasa norteamericana, por lo que podríamos tomar préstamos a una tasa de al menos el 14,1%. Y una tasa del 14% o 15% en dólares es una tasa de interés difícil de afrontar, ese es el problema.

¿El precio del dólar está atrasado en nuestro país o durante este año el mercado tuvo demasiadas expectativas y al final el precio del dólar encontró su lugar?

Hay varias cosas ahí. Uno tiene esa sensación, sobre todo los mendocinos que van a Chile y compran muchas cosas. Ahora bien, ¿qué compramos los mendocinos en Chile? Compramos tecnología y en ese rubro, por poner uno de tantos ejemplos, Argentina no tiene ninguna ventaja competitiva, normalmente estos productos en Mendoza son caros.

Pero además de que normalmente es caro si compramos tecnología aquí, también les imponemos muchos impuestos y entonces es lógico que en Chile sean mucho más baratos que aquí porque allá no imponen impuestos.

Chile en algunas cosas no es más barato que aquí y en otras es mucho más barato. ¿Cómo sabemos entonces qué pasa con el dólar? Si uno mira la foto de hoy de Argentina, no es una foto compatible con la del atraso cambiario.

Si uno mira los síntomas de una economía que tiene un atraso cambiario, para empezar, el Banco Central tendría que estar subiendo la tasa de interés porque la gente estaría esperando que el tipo de cambio se devaluara y la economía tendría que estar entrando. una recesión.

Bueno, hoy el Banco Central compró 1.500 millones de dólares, las tasas de interés están bajando y la tasa que fija el Banco Central está bajando, no están subiendo como sucedería si hubiera un retraso en el tipo de cambio del dólar.

Si se mira hacia el futuro, las expectativas de devaluación del tipo de cambio están cayendo y la economía se está reactivando lentamente, es decir, saliendo de la recesión, síntomas todos que no son propios de un dólar cuyo precio está atrasado.

Es más, si miramos las exportaciones, no las agrícolas, que el año pasado fueron muy buenas y este año tienen que ser mejores, sino las industriales, y no miremos los precios sino las cantidades vendidas, resulta señalan que, según lo informado, están aumentando considerablemente. por INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)

No hay retraso en el tipo de cambio, entonces, ¿estamos mucho mejor?

Bueno, déjame avanzar un poco en este sentido. Si la economía va bien, si la inflación sigue bajando y si la reactivación se convierte en crecimiento económico, que aún está muy lejos, si en algún momento sucede, tenemos que ver qué pasó con todos los países que crecieron en un manera saludable. sostenido.

¿Y qué pasó?

Los que crecieron de manera sostenible tienen más inversiones, exigen más trabajo, los salarios suben, y cuando los salarios suben, baja el precio del dólar, lo que los economistas llaman el precio del dólar real.

Frente a esto existe una relación inversa. Cuando el dólar está muy alto, el poder adquisitivo de los salarios es muy bajo y, a la inversa, cuando los salarios son altos, el precio del dólar baja.

Y de hecho podemos pensar que cada vez que pasó eso en Argentina, cuando el dólar cayó y los salarios subieron mucho, nos terminó yendo muy mal. ¿Y qué hicieron los países que tenían el mismo problema? Mejoraron la productividad.

¿Qué significa mejorar la productividad?

Que vendes más cosas que antes o iguales, ya sea con un precio más alto porque el producto es mejor que antes o bajando costes para venderlo más barato. Así es como crece el mundo.

El mundo no crece con dólares muy altos y salarios muy bajos, las economías productivas crecen con salarios cada vez más altos y detrás de eso hay una mejora de la productividad.

Entonces, si a la Argentina le sigue yendo bien, vamos a eso, pero en ese mundo hay muchas tareas por hacer, tanto por parte de las empresas como por parte del Gobierno. Las empresas tienen que hacer cosas que no han hecho desde hace más de 20 años.

¿Cómo cuáles?

Mire los costos, mire cómo pueden mejorar sus productos. ¿Y por qué no lo hicieron hasta ahora? Porque la inflación lo cubre todo, un negocio financiero les podría ayudar más, tal vez vendría una devaluación y salvaría todo.

Entonces las empresas tienen que hacer mucho y el Gobierno también tiene que hacer mucho, incluidos los gobiernos provinciales. Una economía estable, con inflación baja, no es compatible con la logística y los impuestos que tenemos hoy, ni con retenciones muy fuertes, ni con el impuesto al cheque.

Tampoco es compatible con los impuestos provinciales que tienen todas las provincias, incluida Mendoza. Nuestra provincia ha estado reduciendo los ingresos brutos y el impuesto de timbre y eso está muy bien pero todavía no es compatible con una economía que tiene una inflación muy baja.

Si nos fijamos, los niveles de timbres e ingresos brutos respecto de toda la producción mendocina son prácticamente el doble de lo que eran cuando Mendoza y Argentina no tenían inflación, allá por 1997, 1998.

¿Seguirá la tendencia inflacionaria a la baja? ¿No puede verse amenazado si la economía comienza a reactivarse?

No, no. ¿Deberíamos esperar al año que viene? En la entrevista anterior que tuve con el Post hablábamos de cómo esperábamos un segundo semestre mejor que el primero porque no íbamos a tener tasas de inflación del 25% ni caídas de ventas en términos reales del 30% porque esos datos surgían de comparaciones anuales. ya se hizo cuando Las comparaciones mensuales daban información diferente.

Es decir, la discusión giraba en torno a si la actividad económica aumentaba bruscamente o gradualmente, pero estaba claro que iba a dejar de caer. Y como el combustible de la inflación es la emisión monetaria y ésta se estaba desacelerando, seguramente la inflación iba a bajar y eso es lo que está pasando.

Y para el año que viene esperamos lo mismo, porque entre otras cosas la media para 2024 es muy mala. Pensemos en las peores previsiones del mercado. El peor pronóstico es el del FMI (Fondo Monetario Nacional) que dice que en 2025 tendremos una inflación del 45% y este año la inflación será del 120%. Es decir, mirando el peor pronóstico para 2025, la inflación va a caer del 120% que mediremos este año a 45 dólares anuales para el año que viene, mucho menos.

La actividad económica va a caer este año entre un 3% y un 4%, es decir, será en promedio un -3% o un -4%. Mientras que para 2025, el pronóstico más conservador para la actividad económica señalan los especialistas y el Fondo dice que crecerá un 3%.

Entonces, si este año te da un -3% y el año que viene te da un +3%, tendremos una mejora de 6 puntos en el PIB (Producto Interior Bruto). Claramente va a ser mejor porque vamos a tener mucha menos inflación, una economía que no se contrae, sino que se recupera.

Pero ojo, estamos en Argentina entonces hay riesgos. ¿Cuales? Les pongo dos: uno, claramente, es el riesgo político porque por un lado el gobierno nacional todavía está muy débil en el Congreso y tenemos un presidente (Javier Milei) que nunca sabe con quién se va a pelear, mientras que la oposición no colabora. mucho.

Y el otro riesgo muy importante pasa por el mundo. Hasta septiembre, los tipos de interés en el mundo caían, el precio del dólar se debilitaba y las materias primas se recuperaban. Bueno, con la guerra de Irán con Israel todo cambió. El dólar está subiendo en todas partes, las tasas de interés y las materias primas también están cayendo.

Por lo tanto, en la medida que el Gobierno mantenga el programa económico, genera confianza y evita problemas políticos; y por otro lado, los problemas del mundo no se vuelven en nuestra contra, bueno, probablemente podamos tener un 2025 mucho mejor que un 2024.

¿Esto significa que es genial? Nooo, porque venimos de una inflación muy alta y una caída importante del nivel de actividad económica, y aunque la inflación seguiría siendo alta, no sería tan alta como este año y el nivel de actividad económica comenzaría a recuperarse.

Ver: Sacudido por nuevas licencias de juego online en Mendoza

Ver: Lavado: más de 100 mil argentinos regularizaron activos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *