Él El nivel de exploración minera creció considerablemente en 2024. Según un estudio presentado por empresas del sector, Sam Juan estuvo a la cabeza de este crecimiento.

Durante este año, la inversión extranjera en exploración minera alcanzó los US$493,4 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 15,7% respecto al año anterior. Con este avance, Argentina se posiciona como el sexto destino global de inversiones mineras, superando a países como Perú y Brasil.

La provincia de San Juan destacó como la de mayores inversiones al concentrar US$ 268,6 millones, lo que implica un aumento del 66,5% respecto a 2023.

Este crecimiento está vinculado principalmente a proyectos mineros de cobre, que representaron el 54,4% del total invertido en el país. Sin embargo, provincias como Catamarca, Salta y Jujuy registraron una disminución de las inversiones para la exploración de litio, debido a la caída de los precios de este mineral.

Los Azules, uno de los proyectos que ayudó a posicionar a San Juan en lo más alto.

En diálogo con el sitio Panorama Minero, el presidente de GEMERA, Michael Meding, destacó el impacto positivo de la inversión extranjera en la generación de empleo, destacando que La minería en Argentina generó 3.823 empleos directos y 5.773 indirectos en 2024. Además, la industria minera aportó 91,2 millones de dólares en salarios, bienes y servicios a las economías locales.

Si bien los presupuestos destinados a la exploración de minerales como el oro y el litio mostraron caídas, El cobre mostró un notable aumento del 93,6% en las inversiones.. Pese a estas variaciones, el total invertido en exploración minera en 2024 se encuentra entre los niveles más altos desde el año 2000, solo superado por el récord de 2012.

Ver también: La inflación de Mendoza en noviembre fue inferior al promedio del país

Durante la presentación, GEMERA destacó la importancia de abordar ciertos desafíos para impulsar el desarrollo del sector. Entre los puntos resaltados, se planteó la necesidad de crear un sistema similar al RIGI, reduciendo los tiempos en la gestión de permisos y evaluaciones de impacto ambiental y revisando las retenciones del IVA aplicadas a los proveedores mineros.

Por otro lado, el sector enfatizó la urgencia de mejorar la infraestructura, actualizar el catastro minero y diseñar esquemas de financiamiento específicos para proveedores de la industria local.

“Con estas medidas, Argentina podría fortalecer su atractivo como destino estratégico para las inversiones internacionales en minería, aprovechando su riqueza de recursos y contribuyendo al desarrollo sostenible de las economías regionales”, concluyó la organización.

2024 sólo fue superado por 2012 en este siglo.

Ver también: En Mendoza fue necesario ganar $886 mil en noviembre para no ser pobre

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *