Hoy cambiamos un poco el formato habitual del podcast para acercarnos a la actualidad, comentaremos la última gran operación en el panorama español de la IA: la compra de Magnific por parte de la malagueña Freepik.

Y lo haremos en 3 secciones:

  • Una entrevista a Carlos Cantú, CMO de Freepik, que nos dará más detalles sobre esta operación.
  • Opiniones de expertos, profesionales del sector que nos darán sus reflexiones sobre qué supone un nuevo movimiento en el inquieto sector de la IA generativa.
  • Y una tertulia donde profundizaremos en las aguas de la IA, con la participación de Rubén Bastón, director de M4C, Adrián Aira, CEO de la Marketing4eCommerce Academy, y María Bastero, redactora experta en IA y bot honorífica del equipo de Marketing4eCommerce

⭐Patrocinador del programa: Prueba gratis durante 2 semanas la herramienta multicanal crisp.chat

Entrevista a Carlos Cantú (CMO Freepik)

Nuestra Content Manager, María Bastero, ha entrevistado a Carlos Cantú, CMO de Freepik, para exponer puntos importante sobre la compra de Magnific y que esperan de ella:

01:48 En primer lugar, nos gustaría saber qué supone esta operación para Freepik y cómo Magnific va a impulsar vuestro modelo de negocio.

Estamos muy contentos y creemos que es un momento muy importante para Freepik. Magnific es una compañía pequeña con solo cinco meses de haberse creado, sin embargo, han tenido un éxito brutal al crear una nueva categoría en la industria de la Inteligencia Artificial generativa, que es este upscaler con enhancer que no había en el mercado, con el que son capaces de mejorar la calidad de imágenes creada con IA, fotografías o ilustraciones, pero además te permite modificar algunos detalles para mejorarla.

Actualmente, cuenta con 725,000 usuarios registrados, pero cuando la lanzaron en 24 horas ya tenían una lista de espera de 60,000 usuarios, lo que demuestra el interés por este tipo de herramientas y eso fue lo primero que nos llamó la atención.

También es muy importante para nosotros la llegada de Javi y de Emilio, sus fundadores, quienes han demostrado que saben construir productos de IA generativa que resuelven necesidades de los usuarios, por lo que creemos que con su aportación, la suite de IA generativa de Freepik se verá beneficiada y se reflejará en una mejora en la experiencia del nuestro usuario.

04:20 ¿Cómo fue ese primer contacto con ellos? ¿Disteis vosotros el paso? ¿Ellos se interesaron?

Fue de manera muy orgánica, porque particularmente con Javier ya había una relación muy cercana, que se ha desarrollado en los últimos 12 o 18 meses. Hace un tiempo lo invitamos a una mesa redonda, donde Freepik era el anfitrión, para hablar sobre el futuro de la IA generativa y cómo iba a transformar los procesos de diseño. Allí Javier y Joaquín estuvieron hablando por primera vez y decidieron que había oportunidad de colaborar en ese momento.

Cuando empezamos a lanzar nuestras herramientas de IA, Javier fue parte de nuestro programa AI Partners, que son usuarios a los que les damos acceso temprano a nuestras herramientas a cambio de retroalimentación y sugerencias de cómo mejorarlo. Luego Joaquín y Javier se encontraron nuevamente en un evento y fue cuando empezaron a hablar sobre unir fuerzas.

En Freepik tenemos muy claro que nuestra misión es hacer que la gente pueda diseñar mejor, más rápido y con Magnific buscamos que las personas puedan expresar sus ideas y todo el poder que puede tener esa idea. Cuando Joaquín compartió esta visión con Javi y Emilio, dijeron que eso es justamente lo que nosotros queremos hacer, así que se dio de una manera muy natural.

07:00 ¿Cuáles son vuestros pasos a seguir después de esta adquisición? ¿Cómo esta adquisición os va a ayudar a impulsaros?

Ahora lo vemos desde tres distintos frentes. Primero, cómo la llegada de Magnific a la compañía puede beneficiar a los usuarios de Freepik y la manera en que nuestros usuarios puedan acceder más fácilmente a las herramientas que tenemos en Magnific.

Por otro lado, cómo la llegada a Freepik puede beneficiar a Magnific y a sus usuarios, un aspecto donde vemos oportunidad de optimización. La compañía la montaron y la operaban dos personas y con la llegada a Freepik van a tener más soporte y recursos para trabajar y echar mano de la infraestructura que tenemos.

Por último, y lo que más nos ilusiona, es el trabajo que van hacer Javi y Emilio de la mano con nuestro departamento de Labs, que es nuestro departamento de innovación, para generar nuevas soluciones y herramientas que ayuden a que la gente a diseñar mejor y más rápido.

Tertulia con Adrián Aria, María Bastero y Rubén Bastón, con la conducción de Rafael Sotelo

17:50 Rafael Sotelo: Por poner en contexto a nuestra querida audiencia. La Malagueña Freepik es una empresa que nació en 2010 y que ha tenido una evolución muy bestia. Empezó como un banco de imágenes, de post y fotos, y ha evolucionado mucho.

Por otro lado, tenemos a Magnific (la empresa comprada) una IA realmente joven, lanzada en diciembre. Era un proyecto español muy interesante, que destacaba por su capacidad para mejorar la resolución y calidad de las imágenes, que era el nicho en el que se quería concentrar.

La idea actual, después de esta operación, es que Magnific siga funcionando como una empresa independiente o filial de Freepik y que le aporte estas capacidades de IA a la suite de herramientas IA de Freepik. Esta es la mayor compra estratégica de Freepik hasta la fecha, después de haber adquirido en los últimos años a la alemana IEM en 2023, a Videvo en 2022 y a la empresa colombiana Original Mockups.

María Bastero: La historia de Freepik está muy ligada a todo el tema de la IA. Nació en Málaga en 2010 como un banco de recursos audiovisuales, pero ha ido adaptándose muy bien a todas estas nuevas tecnologías. Por ejemplo, en septiembre de 2022, que era este momento en el que grandes desarrolladoras de IA como OpenAI o Stable Diffusion estaban teniendo su gran boom, Freepik decidió integrar la IA en su programa de edición y diseño de imágenes, a través de la herramienta texto a imagen WePik. Además de lo novedoso, era la primera herramienta gratuita de este tipo en integrar una herramienta de este estilo.

En diciembre de 2023 lanza su propia IA, Pikaso, cuya particularidad es que sirve para generar imágenes en tiempo real a través de texto y bocetos que puedes ir creando en un lienzo adicional de la pantalla. A esta le está yendo muy bien, porque tal y como nos contó Carlos Cantú, CMO de Freepik, actualmente los usuarios de Freepik están generando más de un millón de imágenes al día.

En febrero de este mismo año lanzaron un evento, Neighbor Design Málaga, para que diversos diseñadores noveles, a través de las herramientas de Freepik, realizarán rebrandings de comercios locales de Málaga. Esta misma iniciativa la trasladaron a San Francisco y tuvo bastante éxito. Luego, en marzo, lanzaron Reimagine, otra herramienta de IA con la que puedes crear variaciones de imágenes. Todo esto, sumado a la compra de Magnific, demuestra todos los esfuerzos de Freepik por estar a la vanguardia de la IA.

23:50 Rafael Sotelo: Dicho esto, ¿qué os parece la operación de la compra de Magnific?

Adri Aira: Una de las cosas que más me llama la atención es el go to market de toda la situación. Es decir, Freepik ya es una empresa consolidada en Málaga con un equipo de ingenieros bastante grande, pero el proyecto de Magnific es el típico proyecto soñado. Dos amigos que montan algo en un nicho, del estilo de las AI startups, startups que crecen gracias a la IA y este es uno de los primeros grandes casos de éxito mundiales.

Todos los que estamos en Twitter hemos seguido de cerca el proyecto de Magnific y como que se ha vivido una euforia como si fuese de todos, lo que es guay porque habla muy bien de un ecosistema sano, de dos personas que emprenden, que crecen, que montan un proyecto, que lo consiguen escalar y han vendido, convirtiéndolo en un éxito importante.

Rubén Bastón: Creo que la historia es muy bonita por los dos lados: por un lado, tenemos a Freepik que viene de ser un banco de imágenes al que todos pensamos que iba a sufrir con la IA, pero es envidiable el ritmo con el que se han adaptado, porque dentro de su sector hay muchos más que no están consiguiendo adaptarse. Por otro lado, te encuentras a Javi López, quien fue fundador de Erasmus y con el que tuvo un exit millonario, y ahora crea de nuevo un caso de éxito de los de segunda oportunidad, que no es nada fácil.

Me gusta mucho el hecho de que, como bien dijo López en su Twitter, Magnific es una IA cuyo código se hizo al 50% por IA. Es decir, Emilio Nicolás, el desarrollador supervisando a ChatGPT, se ha apoyado en herramientas de IA para escribir el propio código de la herramienta. Esto es un nuevo estándar mental de cómo se puede llegar a emprender tanto en el doing, como después en la distribución.

Hasta ahora presumían mucho de haber conseguido en 5 meses más de 700.000 registrados gratuitos, a través de repartir accesos gratuitos con una posibilidad de uso gratuito. No dicen cuántos pagan, pero es que con que estén pagando el 1% son 7.500 euros, lo cual ya es un hit, porque ya están demostrando que en cinco meses, que no es nada en cualquier negocio, esto estaba funcionando.

Ahora, lo que ambos plantean es el potencial de lo que podemos hacer integrados en un proyecto ya internacionalizado como Freepik, con presencia en Estados Unidos y más de 500 trabajadores.

38:00¿Qué importancia le dais ahora mismo a la IA como acelerador de proyectos? ¿Es posible que la IA, además de hacernos la vida más sencilla como usuarios, pueda ayudar a que proyectos como este de Magnific crezcan y se desarrollen más rápido?

Adri Aria: Esto lo dijo Sam Altman, que iba a ser la primera vez en la historia en la que una persona podría crear un negocio unipersonal billonario. No sabemos si Magnifique es billonario, pero si es un negocio millonario, porque si es la mayor adquisición por parte de Freepik y la anterior adquisición estaba cifrada en 11 millones de euros, ya podrán imaginar el calibre de la operación.

Pero hay más ejemplos de personas que están creando, como LuzIA, ese asistente chat de WhatsApp, que acaba de anunciar otra ronda de financiación cerca de los 20 millones de euros y que cuenta con otra funcionalidad vertical.

Creo que estamos viendo una manera muy diferente de hacer proyectos a como estamos acostumbrados. Es entrar rápido con una ventaja que es solucionar un país muy concreto. El de Magnific es reescalar imágenes, algo que te podía hacer Photoshop o que podías hacer con conocimientos de diseño gráfico, pero que tenía un coste mucho mayor, tanto económico por la suite de Adobe, como en tiempo, porque necesitas conocimientos técnicos previos. En el caso de una herramienta de IA los conocimientos no son requisito, así que esto es un escenario totalmente nuevo.

María Bastero: Creo que la clave está en el tiempo, porque son herramientas muy concretas, pero que te quitan mucho tiempo que dedicarías a tareas concretas y eso en el flujo de trabajo es una descarga importante. Además, en cuanto a optimización de tareas y de equipo, también te sirve para que una persona ahora mismo, gracias a esas herramientas, pueda montar toda una pequeña empresa que en otro momento no hubieras sido capaz de crear y de emprender.

Rubén Bastón: Intento bajarlo a tierra y que no nos flipemos. Si entendemos la IA como “no tengo que currar, le doy instrucciones y lo hace todo” esta mal, porque la IA no debe ser un generador de contenido de mala calidad, sino utilizarse como un ayudante, como algo que es supervisado uno a uno. Es decir, que lo que harías en dos horas, consigas hacerlo en 20 minutos, porque lo pides, te lo da y lo mejoras. En ese flujo de trabajo está el potencial de la IA y es cómo Emilio hizo el código: Emilio pide, chatGPT o la herramienta que utilizase se lo devolvía y Emilio revisa, mejora e implementa.

Adri Aria: Más allá del ahorro de tiempo, la IA te permite hacer cosas que antes no sabías. Un ejemplo de esto, es la viñeta que hizo nuestro director de redacción en M4C después de unas clases de generación de imágenes. Aun sin tener conocimiento sobre dibujo o ilustración, con la IA pudo desbloquear una habilidad que antes no tenía y crear un gran trabajo.

Por otro lado, el nivel básico de cualquier cosa tiene un nivel muy alto, lo que pone en valor a los auténticos expertos de una área. Es decir, los mejores productores de audiovisual seguramente vean puesto en valor su conocimiento, porque este tipo de herramientas atacan a la parte baja del mercado.

48:00 Reconduciendo la tertulia, al intentar vislumbrar las brumas del futuro que se ciernen sobre esta empresa. ¿Qué va a pasar ahora? ¿Freepik seguirá absorbiendo empresas para seguir creciendo y poder competir con los grandes del sector? ¿O será adquirida por otra empresa en el futuro?

Adri Aria: Es una pregunta complicada. Hace un par de años Adobe inició contactos para adquirir Figma, la interfaz que se utiliza fundamentalmente para diseño de interfaces, diseño UI, UX y los organismos de anticompetencia, bloquearon esta compra por presión de las autoridades regulatorias del Reino Unido y Comisión Europea.

En este mismo orden de ideas, tiene sentido que haya una tendencia hacia empresas cada vez más grandes y que aglutinan más funcionalidades, pero también al mismo tiempo los reguladores cada vez están más encima de este tipo de prácticas.

Rubén Bastón: Creo que con la compra de Magnific, compran bastante más que Magnific. Se trata casi de un fichaje de talento, es decir, si estos en su garaje, han conseguido montar esto por su cuenta, imagínate si metemos de repente el potencial de un equipo de gasolina para promover, no dudaría de que acaben siendo cargos de responsabilidad dentro de Freepik para empujar nuevos proyectos y empujar ese posicionamiento de Freepik a nivel IA.

Para mí, esto obedece a la estrategia de Freepik envidiable de aceleración para pivotar hacia la IA con lo que están pasando de ser ese banco de imágenes a un all-in-one. Ahora, ¿Qué pasará en 2 o 3 años? Solo Dios dirá, pero creo que ahora la pelea tiene que ser la de convertirse en el referente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *