El diputado nacional por La Libertad Avanza, javier mileies una de las personalidades políticas del momento, por la proximidad de las elecciones presidenciales, que lo tendrán como uno de los contendientes en la carrera por reemplazar al gobierno de Alberto Fernández.

Su propuesta controvertidaque incluye conceptos e ideas fuertes, como la dolarización de la economía, la reducción del aparato estatal, reformas tributarias y laborales, así como la eliminación gradual de la asistencia social, en favor de la libertad de mercado, marcan importantes puntos de discordia en el arco político nacional.

Hace unas semanas, en el Foro Económico Llao Llao, que se llevó a cabo en el hotel de Bariloche, donde se dieron cita los principales empresarios y líderes políticos del país, en una suerte de debate para exponer ideas y tratar de captar voluntades, en medio de la búsqueda de apoyo político, Milei expuso su plan económico, Qué hacer si llegas a la Casa Rosada.

El Diputado Nacional, Javier Milei.

El Propuesta económica del actual Diputado, se llama “Motosierra”. Es un plan económico de tres generaciones de medidas, para “convertirse en un poder en 35 años”.

Este plan se compone de dos ejes fundamentales: la dolarización de la economía y la reducción drástica del aparato estatal.

Mendoza Post dialoga con dos economistas mendocinos, José Vargas y Carina Farahanalizar los principales conceptos de miley.

Dolarización, palabra que despierta todo tipo de pasiones, es uno de los caballos de batalla del diputado libertario. Sin embargo, ¿es posible hacerlo en nuestro país?

El economista José Vargas señala que “desde lo político y económico la dolarización es imposible”, y agregó que “primero hay que equilibrar las cuentas públicas. Hay que poner orden en la economía, hay que hacer una serie de reformas y, en última instancia, si es necesario, dolarizar. Sin embargo, no creo que sea la solución a todos nuestros problemas”.

Por su parte, Carina Farah Coincidió en que hoy no están dadas las condiciones para dolarizar, porque “no tenemos reservas en el Banco Central para dolarizar. Hacerlo en este momento profundizaría la recesión y los problemas económicos que tenemos, y por ende, un problema muy sociedad compleja.

Javier Miley.

Además, Farah recordó: “Argentina ya tenía algo muy cercano a la dolarización, que era la Convertibilidad, que se podía sostener mientras hubiera suficientes dólares. La idea era tener más o menos 1 dólar por peso en circulación. salir abruptamente, lo que desató la crisis de 2001, porque nos quedamos sin reservas”.

vargas Comentó que si hubiera una dolarización abrupta, de la noche a la mañana “sería totalmente perjudicial, empobrecería considerablemente a cualquier asalariado y afectaría a los sectores de menores ingresos”. “Para que se dé el cambio de moneda tiene que haber un proceso largo. Es una palabra fuerte, porque por ahí la gente cree que todos los problemas se solucionan solo con el cambio de moneda, pero no es así”, dijo. el especialista. .

Ver también: ¿Cuándo llegarán los billetes de 2 mil pesos a los bancos mendocinos?

Otro de los bastiones de discurso económico libertario de javier milei Es la eliminación del Banco Central de la República Argentina, porque según el diputado, es una institución subordinada al poder de turno y su eliminación haría lo propio con la inflación, pues dejaría de emitir.

Respecto a esta posible eliminación, José Vargas indicó que “miley lo que propone es una serie de reformas, como eliminar el Banco Central. Oh, no estoy de acuerdo con miley, porque el Banco Central tiene una función de prestamista de última instancia y, además, es un ente regulador. Si actuara como un organismo completamente independiente y cumpliera su función, sería extremadamente beneficioso. Eliminarlo, considero que traería más costos que beneficios”, analizó.

Como primera medida para bajar la inflación, Vargas aseguró que lo primero que necesitaría un nuevo gobierno es “tener confianza y credibilidad. A partir de ahí, necesita un plan de estabilización”.

Farah fue un poco más allá y señaló que “miley Tiene una visión monetarista de la inflación. Él cree que la inflación se debe al exceso de emisión monetaria. Creo que los procesos inflacionarios comienzan con la inflación monetaria. Pero luego, los mecanismos de propagación, lo que se conoce como inercia inflacionaria, viene dado por muchos otros factores. Una de las medidas de los monetaristas es restringir la oferta monetaria, subiendo la tasa de interés y ya estamos en 97% y la inflación no baja”.

Finalmente, en cuanto al encogimiento del Estado, ambos economistas coinciden en que es de difícil aplicación. Para Vargas, “es fácil decir que voy a reducir el Estado bajando pensiones, vendiendo empresas estatales, etc. Se reducirá el gasto público, pero tendría un costo social y político muy alto, al que ningún gobierno se resistiría. ,” él dijo. .

Te puede interesar: El Banco Central compró US$50 millones y bajó el precio del azul

Carina Farah también cree que “reducir el Estado, sobre todo en una situación social que vive la Argentina, es perjudicar a los que menos tienen. Ningún país desarrollado ha enfrentado los procesos con las teorías liberales que dice”. miley. Lo que propone es demod. El mundo debate sobre la redistribución de la riqueza.

Por último, José Vargas señaló, respecto de la propuesta de reforma laboral que busca miley: “Es necesario, pero en este contexto es imposible. El país necesita lograr una reforma que logre mayores niveles salariales y productividad de los trabajadores. Pero una reforma para despedir trabajadores y reducir salarios no tiene sentido”.

Este es el Plan “Motosierra” de Milei

Medidas de primera generación:

– Fuerte recorte del gasto público por parte del Estado y una reforma fiscal que empuja a bajar los impuestos.

– Eliminación total de Obra Pública para pasar a un sistema de iniciativa privada.

Milei quiere eliminar Obras Públicas

– Flexibilizar el mercado laboral para facilitar la creación de empleo en el sector privado.

– Apertura unilateral al comercio internacional.

– Reforma financiera para imponer una banca libre desregulada junto con la libre competencia de divisas.

Medidas de segunda generación:

– Reforma previsional para recortar gasto estatal en jubilaciones y pensiones, uno de los rubros que más empuja el déficit fiscal

– Programa de retiro voluntario de empleados públicos para achicar el Estado.

– Reducción del número de ministerios a ocho.

– Eliminar gradualmente los planes sociales a medida que los beneficiarios obtengan otros ingresos de trabajos en el sector privado

– Liquidación del BCRA, estableciéndose un sistema similar al del Simons Bank, con encaje del 100% para los depósitos a la vista.

Medidas de tercera generación:

– Reforma en profundidad del sistema sanitario con impulso del sistema privado y libre competencia entre empresas del sector

– Reforma del sistema educativo

– Aplicación de un sistema de seguridad “no invasivo” para la población

– Eliminación de la coparticipación hacia las provincias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *