Argentina recibe el martes US $ 12,000 millones de Fondo Monetario Internacional (FMI)En el marco de un nuevo acuerdo financiero que tiene como objetivo reforzar las reservas del banco central y abrir un nuevo capítulo en política económica. Según el Ministro de Economoma, Luis CaputoHasta junio llegarán a US $ 19.6 mil millones, y durante 2025 fondos se agregarán más a US $ 23,100 millones.

Este desembolso brinda al gobierno herramientas para enfrentar la presión sobre el DLAR y dejar el tipo de cambio. Pero el acuerdo, que incluye un nuevo esquema con un solo día en una banda de entre $ 1,000 y $ 1,400, también aumenta los riesgos que pueden sentirse fuertes en su bolsillo.

Lo bueno: más reservas, fin de las acciones e impulso a la inversión

El punto más favorable del acuerdo es que da solidez al banco central. Con reservas reforzadas, el gobierno puede intervenir si el DLAR dispara. La banda de intercambio permite que el tipo de cambio se mueva, pero dentro de ciertos límites. Si el DLAR se acerca a $ 1,400, el banco central puede vender monedas para evitar que se supere. Y si cae por debajo de $ 1,000, puede comprar para mantenerlo.

Argentina recibe US $ 12,000 millones del FMI para reforzar sus reservas.

Otra noticia positiva es el final de las acciones. Muchos empresarios estaban esperando que las restricciones hicieran inversiones para detener. Con un DLAR más previsible y reglas más claras, se espera que Capital Flow esté allí en la segunda mitad del año.

Ver más: Caputo anunció los detalles del acuerdo con el FMI

Además, este nuevo DLAR, que puede ubicarse cerca de $ 1,300, tiene efectos beneficiosos para sectores como el turismo y las exportaciones. Si un productor antes recibe $ 1,100 por cada DLAR exportado, ahora podría obtener $ 1,300, suponiendo los movimientos de DLAR en esa área. También favorece a la industria local, que compite con los productos importados: al escalar el DLAR, la importación se vuelve más costosa y eso empuja a consumir al National.

El riesgo: inflación, salarios y jubilaciones bajo presión

El principal peligro es que este salto del DLAR, de los $ 1,100 actuales a un límite de $ 1,400, implica una devaluación que termina acelerando la inflación. Eso significa que muchos precios pueden aumentar, mientras que los salarios y la jubilación pueden no seguir el mismo ritmo.

El riesgo principal es inflacionar.

En otras palabras, si los precios aumentan y los ingresos no, las personas pierden poder adquisitivo. Ese es el dilema central: se gana la estabilidad externa, pero existe el riesgo de un nuevo golpe en el bolsillo.

Leer más: El lunes, el tipo de cambio se construye con un DLAR de hasta $ 1,400

Además, las entradas y productos de importación sean más caros, lo que también se puede transferir a los precios locales.

Estrategia del gobierno

El gobierno de Javier Milei Ponga el enfoque en mostrar que el desembolso inicial del FMI es grande. Es la carta que permite que el banco central contenga cualquier disparo de DLAR, especialmente si se acerca al techo de $ 1,400. La clave para ver si logra mantener ese equilibrio: tener un DLAR más competitivo sin eso se traduce en una inflación fuera de control.

El nuevo escenario comienza con altas expectativas: más reservas, Dlar Nico y Signals Pro Investin. Pero también con incertidumbre sobre cómo se mueven los precios y si la recuperación llega al bolsillo de la gente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *