Las ventas minoristas de pequeñas y medianas empresas (PYME) aumentaron 10.5% año -io -años -en precios constantes. Sin embargo, esta mejora A no compensa el fuerte del año pasadoCuando las ventas se retiraron -12.6% en marzo, acumulando una disminución de -22.1%. La demanda muestra limitaciones, especialmente en artículos no esenciales, mientras que algunos sectores estacionales lograron cierta recuperación gracias a eventos como el comienzo del ciclo escolar.
En el informe mensual de la Confederación Argentina de la Enterprise Medium (llegó), en la comparación de desacacionalización mensual hubo un aumento de +0.1%, acumulando +19.4 en el primer trimestre del año.
Mientras que en marzo, las ventas fueron Impulsado por el cierre de la temporada de veranoél Comienzo de las clases y acciones comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos.
Ver: Quincho: El candidato, la política en modo Simpson y las que dibujan a Guita
Muchas tiendas señalaron un ligero rebote, aunque no completamente en el nivel esperado para este pequeño. Los factores que limitan el consumo, como la falta de liquidez, el aumento de los costos operativos y la competencia informal o desde el extranjero persisten. Incluso aquellos que ofrecían variedad, precios accesibles o estrategias de ventas lograron mantener su actividad.
Los artículos con aumentos
En marzo, los siete artículos encuestados registrados año, aumenta el año en sus ventas. El mayor aumento se detecta en Perfume (+23.6%)seguido de Farmacia (+16.8%) y Comida y bebida (+13.7%). En el trimestre acumulado, lidera alimentos y bebidas con un aumento de +25.3%.
En marzo, las empresas cruzaron un escenario complejo marcado por el aumento de los costos operativos, fiscales y de alquiler, la baja afluencia de clientes y las dificultades para cubrir los gastos fijos y reponer acciones. La competencia de los productos importados e informales, junto con una demanda contenida a pesar de las promociones, la presión de rentabilidad, especialmente en sectores como Textile. De esta manera, la adaptación, el uso de medios de pago financiados y las promociones se consolidaron como herramientas clave para mantener la actividad.
Ver: La fbula del mentiroso Dlar, o la indignación del lechero que vota a Milei
Las expectativas de las tiendas para los próximos meses muestran un optimismo moderado. Mientras Mayora espera una mejora en la situación económica de su empresa, la precaución persiste ante un entorno incierto y con señales mixtas. La estabilidad de los precios, las acciones promocionales y una eventual recuperación del consumo se consideran factores que pueden aumentar la actividad.
Aun así, muchos señalan que el rebote debe ser gradual y condicionado por el contexto general. La percepción sobre el futuro económico del PAS y el sector de las PYME también mejora, aunque con reservas.