El periodista especializado en Economoma Ismael Bermdez, en su columna diaria en el programa Dientes para saber por Post Radio (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Lujn de Cuyo, 100.1 en San Martn y 96.7 en La Paz) que se transmite de lunes a viernes de 7.00 a 10.00 con el liderazgo de Gabriel Conte, Evangelina Algello y Hernn Bitar, analizó el acuerdo ejecutivo con el IMF.

Firmar que el gobierno ha decidido aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) A través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), evitando el debate legislativo en el Congreso. Esta decisión genera controversia, ya que la ley 27,612 establece que cualquier operación de crédito con el FMI debe ser aprobada por el Congreso. La medida plantea dudas sobre la transparencia del acuerdo y sus posibles implicaciones económicas.

Debate constitucional y falta de información

Bermndez indica que el aprobado no solo evade el Congreso, sino que también despierta preguntas sobre la falta de información detallada sobre los términos del acuerdo. La oposición puede exigir claridad sobre los anexos y condicionalidades impuestas por el FMI. En este contexto, la comunicación oficial ha sido confusa, ya que el propio Ministro de Economoma, Luis Caputo, había declarado previamente que el acuerdo será tratado en el Congreso.

Ver: Nosotros una máquina de carretera para una propiedad privada y la despidió

Acondicionamiento del FMI

Uno de los principales temores asegura que Bermdez es la pequeña impresión del acuerdo, que puede involucrar ajustes fiscales, cambios en la política de cambio o reformas estructurales. Hirralmente, los acuerdos con el FMI han impuesto demandas, como recortes en el gasto público y las reformas de pensiones o laborales. Además, el desembolso de los fondos generalmente está sujeto a revisiones trimestrales, que pueden generar una mayor presión económica y política en el futuro.

Ismael Bermdez

Antecedentes y consecuencias económicas

La relación de Argentina con el FMI ha estado marcada por experiencias negativas, como la crisis de 2001 después de los agentes otorgados al Gobierno de Fernando de la Ra o al millonario Credo solicitado por Mauricio Macri en 2018. La falta de claridad en el acuerdo actual podría repetir estos escenarios, dejando incertidumbre sobre la política económica futura.

Transparencia y debate necesarios

Para el final, manifiesta que la aprobación del acuerdo por DNU sin un análisis parlamentario completo genera dudas sobre su contenido y sus consecuencias. La falta de información detallada y la posible existencia de condiciones estrictas impuestas por el FMI hacen que la preocupación crezca en diferentes sectores. En este contexto, será esencial que el gobierno proporcione una mayor transparencia y explicaciones sobre el impacto real del acuerdo sobre la economía argentina.

Escuche la columna completa

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *