El gobierno nacional oficializó la flexibilización de las restricciones a la importación y exportación de residuos no peligrosos que han sido valorados. La medida, anunciada por la Ministra de Liberalización y Transformación del Estado, Federico Sturzeneggerfue formalizado a través de la Decreto 1/2025publicado este viernes en el Boletín Oficial.
Este reglamento pone fin a una prohibición en vigor desde 2009implementado durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
Ver también: Milei declaró el 2025 como el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”
El decreto permite la comercialización, tanto definitiva como temporal, de chatarra y residuos metálicos recuperadoslos cuales pueden ser utilizados como insumos productivos o productos de uso directo. Esto se aplica al Territorio Nacional, la zona de Aduanas Especiales y las Zonas Francas, incluidos los espacios marítimos y aéreos.
Sin embargo, la norma establece límites claros: No se permitirá la importación de residuos valorizados con fines energéticos o de disposición final. La exportación debe cumplir con el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos y su Eliminación.
Además, los exportadores deben presentar una Declaración jurada asegurando que los materiales no sean peligrosos y cumplan con las regulaciones nacionales e internacionales.
Clasificaciones específicas:
Residuo: Cualquier materia, sustancia u objeto derivado de actividades que requiera reciclaje, recuperación o disposición final.
Residuos no peligrosos valorados: Residuos que no están clasificados como peligrosos y han sido sometidos a un proceso de valorización para eliminar su peligrosidad.
Valuación: Procedimientos que permiten aprovechar los recursos residuales mediante reciclaje o reutilización físico, químico, mecánico o biológico.
“La prohibición redujo el precio local de los residuos y desalentó el reciclaje.. Además, impidió negocios valiosos para sectores claves de la economía, como la exportación de cables de cobre desechados por las empresas telefónicas, que tienen un mercado activo en el exterior”, explicó.
Con esta reforma, el Gobierno busca fomentar prácticas de reciclaje más amplias y promover un mercado internacional para los residuos recuperados. alineándose con los estándares ambientales globales.
el presidente @JMilei Ha dicho en repetidas ocasiones que el poder del Estado no debe utilizarse para redistribuir arbitrariamente el ingreso entre los actores de un mercado. Por eso ayer decidimos no renovar los alcances de los decretos 1040/20 y 70/23 (no confundir con DNU…
—Fede Sturzenegger (@fedesturze) 1 de enero de 2025
Quizás te interese: Anses estableció que las mujeres embarazadas deberán realizar un trámite presencial