Él El desempleo se sitúa en el 6,9% de la población económicamente activa en ello tercer cuarto del año, con un disminución respecto al trimestre anteriora pesar de por encima del mismo período de 2023.

Según información del Indec publicado este miércoles, en el tercer trimestre de 2024, la tasa de desempleo -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscando un trabajo activamente, como proporción de la población económicamente activa (PEA), se ubicó en 6,9%.

en eso En el segundo trimestre, el desempleo había alcanzado el 7,6%.; mientras en el tercer trimestre de 2023 la tasa fue del 5,7%.

En el tercer trimestre, la tasa de actividad (AT) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre la población total- alcanzó el 48,3%; y la tasa de ocupación (ET) -que mide la proporción de personas ocupadas en relación con la población total- se situó en 45,0%.

Ver: Aumentó el saldo negativo de la tarjeta SUBE

La tasa de subempleo fue de 11,4% de la PEA, mientras que los demás ocupados demandantes y los demás ocupados disponibles no demandantes alcanzaron, en conjunto, 11,9% de la PEA.

“En consecuencia, la presión sobre el mercado laboral, compuesto por el universo de desocupados, subempleados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,2% de la PEA”, dijo el Indec.

Dentro de la población activa (48,3%), se destacó que al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregado por sexo, la tasa de actividad de los hombres fue de 70,5%, mientras que para las mujeres se ubicó en 52,1%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron el Gran Buenos Aires (49,3%), Pampeana (49,0%) y Cuyo (47,2%).

Por el contrario, el que presentó menor tasa de actividad fue el Nordeste (44,2%).

A su vez, si se considera el tamaño de las aglomeraciones, en aquellas de 500.000 o más habitantes la AT (49,1%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (44,7%).

En tanto, dentro de la población ocupada (45,0%), se destacó que el 73,1% está asalariado, de los cuales el 36,7% no tiene descuento jubilatorio.

Por otro lado, el 23,3% son trabajadores por cuenta propia, el 3,3% son empleadores y el 0,3% son trabajadores familiares no remunerados.

Entre los asalariados, el 5,3% utiliza maquinaria/equipos propios para realizar su trabajo.

Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 8,6% trabajaba desde casa.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de los ocupados (58,5%) tiene secundaria completa o superior, mientras que el 41,5% tiene educación superior y universitaria (completa o incompleta).

Asimismo, en cuanto a la calificación de la ocupación principal, el 53,8% corresponde a un empleo operativo; el 18% a calificación técnica; 16,7% no calificados; y el 11% a profesionales.

En cuanto a la tasa de desempleo (6,9% de la PEA), se destacó que al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desempleo fue de 7,9% para las mujeres y de 6,2% para los hombres.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desempleo fueron el Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,6% y 7,5%, respectivamente.

Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor tasa de desempleo fue el Noroeste (4,2%).

En referencia al nivel educativo de las personas desempleadas, el 69,5% tiene secundaria completa o superior, y el 30,5% tiene nivel superior o universitario, completo o incompleto.

En cuanto al tiempo de búsqueda, el 65,4% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 34,2% lleva más de un año buscando trabajo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *