La actividad económica en Argentina registró un crecimiento del 3,9% en el tercer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, según informó el INDEC este lunes. Sin embargo, en términos interanuales, el Producto Interior Bruto (PIB) todavía muestra una Contracción del 2,1%.
Este aumento trimestral se produce después tres cuartos consecutivos de cada: el último en 2023 (-1,9%), el primero en 2024 (-2,1%) y el segundo este año (-1,7%). El repunte permite a la economía argentina acercarse al nivel del cuarto trimestre de 2023, quedando sólo un 0,1% por debajo.
Puedes leer: Mercado Libre habilitó compras internacionales desde Argentina
#INDECDatosEl producto interno bruto (#PIB) cayó un 2,1% interanual en el 3er trimestre de 2024 y creció un 3,9% respecto al periodo anterior https://t.co/T9OBoQejDC pic.twitter.com/WHmiIekGPJ
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 16 de diciembre de 2024
Componentes clave del crecimiento
Según el informe del INDEC, todos los componentes de la demanda experimentaron crecimiento:
Exportaciones: +3,2%
Consumo privado: +4,6%
Consumo público: +0,7%
Formación bruta de capital fijo: +12,0%
el economista Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía, destacó que el crecimiento superó las expectativas anteriores con base en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).
La inversión, clave para el crecimiento económico futuro, mostró una caída interanual del 16,8%. La construcción cayó un 20,6%, la maquinaria y equipo disminuyó un 20,2% y el transporte se contrajo un 0,6%. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, La inversión creció un 12%, lo que sugiere una posible recuperación.
El riesgo sigue cayendo
El riesgo país también fue noticia este lunes al romper la barrera de los 700 puntos básicos, alcanzando niveles no vistos desde antes de que Alberto Fernández asumiera el cargo.
El índice elaborado por el banco JP Morgan cayó 28 unidades y se ubicó en 677 puntos básicos, mientras que los bonos en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) subieron 1,4% en promedio.
Se trata de un nivel mínimo desde los 666 puntos básicos del 19 de noviembre de 2018, hace más de seis años, durante la presidencia de Mauricio Macri.
A LOS BABONES QUE HABLARON DE UN NIK PIPITA MUY TENUE, ¿SABRAN CUÁNTO IMPLICA CRECER AL 3,9% TRIMESTRAL EN TÉRMINOS ANUALES? SIGAN LLORANDO ECONOCANTES DE MANDRILAND…CIAO! https://t.co/6aoOfkPOfU
—Javier Milei (@JMilei) 16 de diciembre de 2024
Quizás te interese: Exportaciones en dólares crecieron 22% en Mendoza