El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó datos actualizados sobre el costo de la cría en Argentina correspondientes a noviembre de 2024. La “cesta de enfermería”que mide los gastos necesarios para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes de hasta 12 años, alcanzó cifras que dejan poco espacio al desempeño en materia salarial.
Un coste segmentado por edad
La Canasta Crianza se divide en cuatro grupos de edades: niños menores de 1 año, de 1 a 3 años, de 4 a 5 años y de 6 a 12 años. Estos grupos incluyen dos componentes clave: el costo de bienes y servicios, como alimentos, ropa, educación y transporte; y el coste de la atención, que valora el tiempo necesario para garantizar el bienestar del niño.
Las cifras no dejan lugar a dudas: el total mensual asciende a $483,162 para un niño entre 6 y 12 añosel grupo de edad con mayores gastos. Por su parte, para un bebé menor de 1 año el costo mensual estimado es $389,870.
Costos de cría en Argentina – Noviembre 2024
Rango de edad | Costo de bienes y servicios ($) | Costo de la atención ($) | Total Mensual ($) |
---|---|---|---|
Niños menores de 1 año | 113.435 | 276.435 | 389.870 |
De 1 a 3 años | 146.471 | 315,926 | 462,397 |
De 4 a 5 años | 186.548 | 197.454 | 384.002 |
De 6 a 12 años | 231,414 | 251.748 | 483,162 |
Distribución de costos: bienes, servicios y cuidados.
Según el informe, el costo promedio de bienes y servicios básicos en noviembre de 2024 varía entre $113.435 y $231.414 dependiendo del grupo de edad. Esto incluye alimentos y otros insumos esenciales que se calculan con base en la Canasta Básica Total (CBT). Por otro lado, el costo del cuidado, que representa el tiempo dedicado por los padres o cuidadores, oscila entre $197.454 y $315.926, dependiendo de las horas requeridas para cada etapa del desarrollo infantil.
El coste de criar a un hijo aumentó hasta un 132% en un año.
Respecto a noviembre de 2023, la Cesta Crianza ha experimentado importantes incrementos en todos los segmentos de edad, con incrementos superiores al 120% de media. Por ejemplo, el costo total de un bebé menor de 1 año pasó de $174.600 a $389.870 en tan solo un año.
¿Y los salarios?
Si bien hay parámetros económicos que dan señales de mejora, como los indicadores de salida de la recesión y la caída de la inflación, la realidad es que en Argentina los salarios no han experimentado un aumento y pocos ciudadanos se acercan a los mil dólares de salario. ingresos, teniendo en cuenta el alto porcentaje de trabajadores negros.
“El salario básico pasó de 300 dólares a 1.100 dólares” Presidente Javier Milei en canal nacional sobre su primer año de gestión pic.twitter.com/OcXD6nHClP
— LICUADORA (@estoesblender) 11 de diciembre de 2024
Ver: Escándalo en empresa estatal que tiene a Mendoza como accionista
Resumen de datos salariales en Argentina
Indicador | Valor en Pesos (ARS) | Valor en dólares (USD) |
---|---|---|
Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) | $271.571,22 | 248 dólares |
Ingreso diario por hora | $1,357.86 | 1,23 dólares |
Ingreso Promedio Per Cápita (EPH) | $289,562 | 264 dólares |
Población promedio con ingresos (62,4%) | $458,474 | 418 dólares |
Estrato Bajo (Deciles 1 a 4) | $156,476 | 142 dólares |
Estrato Medio (Deciles 5 al 8) | $422,891 | 386 dólares |
Estrato Superior (Deciles 9 y 10) | $1,133,786 | 1.035 dólares |
Salarios de ingresos promedio | $501,825 | — |
Empleados con Descuento de Jubilación | $638,811 | — |
Empleados asalariados sin Descuento de Jubilación | $253,702 | — |
Salario Promedio de Trabajadores Estables (RIPTE) | $1.146.474,18 | USD 1.073 (MEP) / USD 1.047 (Azul) |