Él Indec lanzó un nuevo calculadora de inflación calcular individualmente el aumento de los precios de los bienes y servicios que se consumen, con base en los precios relevados por la agencia.

Esta nueva herramienta pretende permitir a cada persona ver cómo la evolución de los precios se refleja en su consumo, dado que muchos “tienen la sensación de que los datos de inflación se elaboran en una oficina de estadística sin ningún vínculo con la vida real”, indicó Indec.

“Con la calculadora del IPC se tendrá una aproximación más precisa de las variaciones de precios de una canasta de consumo individual en relación con la del total de hogares promediados por el IPC nacional”, agregó.

Desde Indec Señalaron que cuando un artículo aumenta de precio, su impacto es diferente según el consumo del hogar, porque depende de la cantidad consumida en relación con su gasto general (hábito de consumo).

La calculadora del Indec permite realizar un cálculo según el consumo de cada hogar.

Las canastas de los hogares varían, entre otros factores, debido al diferente nivel de ingresos de los hogares. Por ejemplo, los hogares de bajos ingresos gastan más en alimentos que en servicios, a diferencia de los hogares de altos ingresos.

Ver: Iván Carrino: “Se están atacando las causas profundas de la inflación”

Por otro lado, los hogares de menores ingresos gastan una proporción mucho mayor de su canasta en alimentos para consumir en casa, mientras que los hogares de mayores ingresos tienden a gastar una proporción mayor que otros grupos en restaurantes.

Así es como se ve la calculadora.

A lo largo del país, la proporción de hogares que pagan alquiler también cambia mucho: en CABA, por ejemplo, alrededor del 35% de los hogares alquila, mientras que en Santiago del Estero solo lo hace el 7%.

Leer: Ser millonario para no ser pobre y el colmo para la Argentina de Milei

Otras diferencias entre hogares de diferentes niveles de ingresos se observan en los gastos en transporte y artículos recreativos.

Los hogares de bajos ingresos no gastan una proporción muy grande de sus ingresos en transporte privado, como comprar o alquilar automóviles y pagar combustible y seguros; y gastan una proporción menor de sus ingresos en recreación y ocio y comunicación, con excepción de los teléfonos celulares.

Si se observa la composición de las canastas de consumo por grupos de edad, un hogar unipersonal, por ejemplo, de un estudiante de 25 años, tendrá más consumo en educación, recreación y ocio, comunicación y salidas fuera del hogar. En cambio, un hogar de una pareja de 65 años tendrá más consumo en salud (medicamentos y obras sociales), en alimentación y en gastos relacionados con la vivienda.

El IPC es un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas que representan a todos los hogares.

La calculadora de inflación

La nueva herramienta del Indec ya está disponible en este enlace.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *