En nuestra provincia, mientras él gobierna Cambiar Mendozalas cosas en asunto fiscal Sólo tienen una manera de hacerlo: correctamente. No hay manera de cambiar el camino, el camino trazado, cada año avanzamos un poco más, en una dirección inexorable: la reducción de la carga al sector privado.

De esta manera, estamos ante el tercer gobierno consecutivo (Cornejo-Suárez-Cornejo) con la misma filosofía: reducir los impuestos distorsionadores, de modo que el sector privado libere más recursos para sus negocios y consumo y, por tanto, se traduzca en una mayor producción, empleo e inversión. Mendoza es líder en el camino del “buen arte tributario”, el mismo que el Gobierno Nacional actualmente y que incluso la oposición mendocina entiende que debe continuar. ¿Cuáles son las principales novedades para 2025?

1. Ingresos Brutos Además de mantener los descensos de años anteriores, se añade lo siguiente: Exención total para las actividades de generación de energía a partir de fuentes renovables. Reducción de las actividades relacionadas con la salud humana, con una tasa del 0% para los servicios de hospitalización y una reducción de las tarifas para otras actividades relacionadas, lo que representa una disminución de la presión fiscal de dicho sector entre un 10% y un 15% respecto a 2024. Una categorización de contribuyentes según su facturación, con un tipo reducido para los pequeños contribuyentes, es decir, un alivio para el 89% del universo total. De esta manera, Mendoza sigue “dando escuela” en materia de reducción de tasas en Ingresos Brutos, ya que la mayoría de las provincias argentinas dejaron de bajar pospandemia, a diferencia de nosotros. Así, la tasa efectiva de este impuesto distorsionante ha caído del 3,6% (2017) al 2,9% (2024), brindando alivio a miles de mendocinos.

2. Timbres Respecto al Impuesto de Timbres, otro impuesto muy distorsionante, se prevé una reducción del tipo general, de forma progresiva, hasta alcanzar el tipo 0% en 2030. Para las operaciones con tipos especiales, también se prevé un descenso paulatino en los próximos años. años, tanto en matriculación de vehículos 0 km como en enajenación de inmuebles, operaciones financieras y enajenación de maquinaria. Agrícola Sin duda, Mendoza también está a la vanguardia nacional en materia de reducciones de este impuesto.

3. Propiedad Respecto al impuesto sobre automóviles, se propone sustituir el esquema de tope utilizado en los últimos años por una escala de tasas progresivas que varían según el valor del vehículo, permitiendo reducir ciertas desigualdades generadas, ya que, en 2024, muchos vehículos con garantías similares pagaban impuestos muy diferentes, según estuvieran sujetos a dichos límites o no. En cuanto al impuesto inmobiliario, la innovación continúa a través de la metodología del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza (Dirección General de Catastro), que permite una mayor eficiencia en las valoraciones de las bases imponibles. Adicionalmente, en cuanto al método de cálculo, se incorpora un enfoque que elimina saltos bruscos en el monto a pagar al cambiar de categoría, lo que asegura una mayor equidad tributaria para los contribuyentes de la provincia. Asimismo, es importante destacar las mejoras no declaradas, detectadas gracias a los avances en el Catastro, que alcanzan los 18,5 millones de m2, que se incorporarán a tributación en 2025. Dentro de este concepto, existen 28.047 piscinas no declaradas y 28.663 terrenos baldíos con propiedades no declaradas. construcciones, lo que se traducirá en una mayor recaudación de impuestos. Tanto en Automotriz como en Inmobiliario, se establece un descuento adicional del 10% para los contribuyentes que no registren deuda vencida al 31 de diciembre de 2024, pudiendo el contribuyente cumplidor alcanzar una reducción acumulada del 35% en el pago de dichos impuestos (contando todos los posibles descuentos).

4. Tarifas de remuneración por servicios Finalmente, en términos de tarifas de remuneración por servicios, en 2016 había aproximadamente 1.100 tarifas de remuneración vigentes que fueron eliminadas progresivamente con la idea de llegar a 2025 con solo 310. En el camino, se redujeron 790, lo que representa una reducción del 70% en tarifas en aproximadamente 9 años. Para concluir, la historia suele contarse de muchas maneras, pero hay datos objetivos que no permiten doble interpretación: en Mendoza llevamos 3 gestiones consecutivas bajando impuestos a ciudadanos y empresarios, sin que la provincia haya perdido su equilibrio fiscal ni aumentado su deuda. La Ley Ávalo y Impuestos 2025 acaba de ser aprobada por todos los legisladores, lo que nos lleva a pensar que Cambia Mendoza debe estar haciendo algo bueno para que haya el mayor consenso sobre una línea a seguir, tanto dentro de la provincia como en otras jurisdicciones y a nivel nacional. el nivel del país. Sucede que, en materia económica, “nada es casualidad, todo es consecuencia” y por eso las buenas prácticas tributarias mendocinas han terminado adquiriendo en todas partes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *