Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIPE) de la Facultad de Ciencias Económicas revela que el 36,4% de los empleados en Argentina trabajan en condiciones informales. Esto significa que Cuatro de cada diez trabajadores dependientes no están registrados.

El estudio, coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, muestra una Ligero descenso del empleo informal respecto al año anteriorcon una disminución del 0,4% en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, esta reducción no es suficiente para cambiar el panorama de precariedad laboral en el país.

A pesar de estas cifras, la tasa de informalidad Sigue siendo elevado y está al nivel de lo registrado en 2008 y 2010, antes del estallido de la pandemia. La informalidad discrimina género y edad e impacta la vida diaria.

Ver también: Las reservas del Banco Central cayeron casi US$ 2.000 millones este lunes

El informe también destaca que la incidencia de la informalidad laboral varía según el género. En el primer trimestre de 2024la tasa de informalidad entre las mujeres fue del 37,2%, superando en tres puntos porcentuales a la de los hombres, que se sitúa en el 34,2%.

A pesar de Los hombres representan el 54% del empleo asalariado totallas mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos formales, lo que las deja en una situación de mayor vulnerabilidad.

Por otro lado, Los jóvenes son el grupo más afectado por la informalidad. En el primer trimestre de 2024, casi el 58% de los trabajadores menores de 30 años trabajaban sin darse de alta en la seguridad social.

Esto es equivalente a seis de cada diez jóvenes asalariados no tienen acceso a derechos laborales básicos, lo que perpetúa una situación de inestabilidad y baja calidad del empleo en el país.

La informalidad no sólo afecta la estabilidad laboral, sino también las condiciones de vida de los trabajadores. Un estudio de la consultoria invecq Muestra que en el primer trimestre de 2024, el 66,3% de los trabajadores no registrados se encontraban por debajo de la línea de pobreza y el 23,9% en indigencia.

Quizás te interese: Nacín y Mendoza lanzaron la licitación internacional para vender IMPSA

En contraste, El 29,5% de los trabajadores formales eran pobres, y menos del 5% eran indigentes. Además, un informe de Fundar destaca que los trabajadores formales ganan un 45,6% más que sus pares informales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *